El Karmann Ghia (tipo 14) fue un coupé 2+2 y un descapotable (convertible) de dos plazas comercializado por Volkswagen en el periodo comprendido entre 1955 y 1974. Ambas variantes diseñadas por Carrozzeria Ghia y ensamblados por la carrocera alemana Karmann.
Esta combinación proporcionó grandes éxitos a Volkswagen, de tal forma que su producción tuvo que ser duplicada al poco tiempo de su introducción al mercado,[2] llegando a ser el Karmann Ghia el automóvil más importado en los Estados Unidos.[3] EL diseñador industrial norteamericano Walter Dorwin Teague seleccionó al Karmann Ghia dentro de su lista de los productos con diseño más bello en el mundo.[4]
En 1961, Volkswagen presentó al mercado una variante: el Karmann Ghia tipo 34, únicamente disponible en coupé, con un estilo menos redondeado, basado en la mecánica del Volkswagen tipo 3, mientras que en Brasil, en 1971 se introdujo otra variante exclusiva para América del Sur: el Karmann Ghia TC con una apariencia más acorde a la época.
Durante su periodo de producción, más de 445,000[5] unidades del Karmann Ghia salieron de las líneas de producción de Osnabrück, en Alemania, mientras que de las líneas de Karmann Brasil salieron 41,600 unidades.
Historia del Tipo 14
El Karmann Ghia se presentó por primera vez en el Salón del Automóvil de París de 1953 como un concepto estilístico realizado para Ghia por Luigi Segre. Durante la primera mitad de los años 50, Volkswagen producía vehículos pequeños, con buenas cifras de consumo de combustible y muy confiables (como el Volkswagen Sedán). A medida que el mundo se iba recuperando de la Segunda Guerra Mundial, la gente demandaba autos con mejor apariencia más elegante y estilizada. Fue entonces cuando al percatarse de esto, los ejecutivos de Volkswagen decidieron desarrollar un auto de "imagen" para este tipo de cliente de la postguerra. El Karmann Ghia, el primer intento formal de Volkswagen para adentrarse en el segmento de los automóviles deportivos, fue creado en 1956. Si bien su potencia era limitada para ser un auto de corte deportivo, su estilo refinado y su precio razonable le redituaron muy buenas cifras de venta.
Volkswagen contrató al carrocero alemán Karmann para la producción de este vehículo. Karmann a su vez contrató a la firma italiana Ghia para encargarse del diseño. Ghia tomó un diseño ya existente, pero todavía no utilizado (originalmente concebido para un Chrysler o un Studebaker). Este fue modificado para poder ser ensamblado junto con un chasís de un Volkswagen Sedán que había sido ensanchada 30 cm .
La carrocería del Karmann Ghia era hecha a mano, lo que lo encarecía significantemente frente al Volkswagen Sedán producido de una forma más automatizada, cosa que se reflejaba en el precio final del automóvil.
Volkswagen Karmann Ghia Cabriolet.El diseño del prototipo fue bien recibido por los ejecutivos de Volkswagen, y en agosto de 1955, el primer Karmann Ghia fue producido en la planta de Karmann en Osnabrück, Alemania. La reacción del público hacia este nuevo modelo fue excelente, llegándose a vender más de 10,000 unidades en su primer año, por lo que las expectativas de Volkswagen.
Ya que todos los Karmann Ghia utilizaban el mismo motor bóxer enfriado por aire que el Volkswagen Sedán, no podía ser considerado como un verdadero automóvil deportivo, sin embargo, su estética y confiabilidad compensaron esta deficiencia. El Karmann Ghia igualmente recibió las mejoras mecánicas del Volkswagen Sedán conforme iba pasando el tiempo.
En agosto de 1957 se introdujo la variante descapotable (convertible). Aunque por algunos ya era considerado como modelo 1958, la modalidad que primeramente tuvieron los fabricantes de automóviles norteamericanos de etiquetar sus modelos producidos en agosto como modelos del año siguiente no fue adoptada por los constructores alemanes hasta 1965. En agosto de 1964, los números de serie de Volkswagen comenzaron a presentar el último dígito del año de producción en el tercer dígito de dicho número de VIN o de serie.
Cronología del Volkswagen Karmann Ghia
Volkswagen Karmann Ghia Cabriolet.1951 Wilhelm Karmann y el Director General de Volkswagen Heinrich Nordhoff hablan por primera vez acerca de la creación de un automóvil deportivo con la base del Volkswagen Sedán. Se comienza el proceso de diseño del tipo 14 en Osnabrück. En estos primeros bocetos, el diseño frontal recuerda mucho al del Volkswagen Sedán, mientras que la parte trasera ya presenta sus rasgos característicos.
1953 Luigi Segre produce un primer prototipo en Turín. Wilhelm Karmann le presenta a Heinrich Nordhoff el proyecto del tipo 14 el 16 de noviembre de 1953, siendo e aprobado para pasar a las líneas de producción.
1954 Karmann desarrolla el prototipo de pre-producción, se montan las líneas de ensamble y se organiza la logística para la producción.
1955 El Volkswagen Karmann Ghia Coupé se presenta ante los concesionarios de la marca y la prensa especializada el 14 de julio en el Hotel Casino de Georgsmarienhütte, cabe mencionar la opinión de la revista Auto Motor und Sport en su número 11, del 26 de mayo de 1956, página 4, afirma lo siguiente: "El tipo 14 es elegante y sólido, pero también es la parodia de un automóvil rápido. Al mes siguiente comienza su producción. Su precio: 7,500 DM. (marcos alemanes).
1956 El tipo 14 número 10.000 sale de las líneas de producción. Más de la mitad de su producción es exportada.
1957 En el Internationale Automobil-Ausstellung (IAA 38) es presentado el Karmann Ghia Cabriolet. Su comercialización comienza el 1º de noviembre de 1957 con un precio de 8.250 DM. (marcos alemanes).
1959 En este año es practicado un primer rediseño al tipo 14. Entre las modificaciones se incluyen:
Faros delanteros más grandes, montados 5 cm más alto que la versión anterior.
Las pequeñas tomas de aire frontales crecen de tamaño y reciben insertos cromados.
Las ventanillas traseras ahora pueden ser abiertas desde el interior.
Las calaberas traseras ahora presentan una clara diferenciación entre luz de freno, luz de viaje y luces direccionales.
Al interior de la puerta del conductor hay un nuevo descanzabrazos.
El sistema de lavaparabrisas y las luces intermitentes de emergencia se vuelven equipo de serie.
Volkswagen Karmann Ghia Coupé. En la imagen un modelo de 1967.1960 Karmann abre su fábrica en São Bernardo do Campo, Brasil. La producción en Karmann-Ghia do Brasil comienza el 31 de diciembre de 1960. El tipo 14 se produce con un motor de 1.2 L y 34 CV (como la versión de exportación del Volkswagen Sedán producida en Alemania).
1961 El große Karmann Ghia (el Karmann Ghia grande, el tipo 34) comienza su ciclo de producción de serie el 1º de septiembre, únicamente una semana después de haberse presentado al público por primera vez en el Internationale Automobil-Ausstellung (IAA). Con el motor 1.5 L y 45 CV el tipo 34 alcanza una velocidad máxima de 137 km/h. Igualmente se presentó una versión descapotable (convertible) que nunca se produjo en serie, sin embargo, desde un inicio estuvo disponible un techo corredizo eléctrico opconal al precio de 750 DM (marcos alemanes). El precio de lista del coupé es de 8.750 DM que fue considerado como excesivo (comparado con el precio del tipo 14 con 34 CV de 6,935.00 DM), aunque posteriormente hubo una reducción de precio por 450.00 DM, las ventas continuaron siendo muy lentas.
1963 A partir de agosto: el tipo 34 es el 1500 S con 54 CV. Ahora tiene la clase correcta para la potencia correcta con una velocidad máxima de 150 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 18 s . Sin embargo, este motor es relativamente frágil y requiere de una gasolina de más alto octanaje.
1965 A partir de agosto, el tipo 14 recibe, junto al Volkswagen Sedán un nuevo motor 1.3 L con 40 CV. El tipo 34 ahora es el 1600L , ahora con 54 CV, y nuevamente puede ser alimentado con gasolina normal. Ahora presenta unos frenos de disco delanteros. El 1600L tiene unas cifras de desempeño ligeramente inferiores a las del 1500 S (145 km/h de velocidad máxima, 19 s en la aceleración de 0 - 100 km/h).
Volkswagen Karmann Ghia Coupé. En la imagen un modelo de 1973.1966 Para el tipo 14 hay a partir de ahora un nuevo motor disponible: el 1.5 L con 44 CV,nuevamente paralelo al Volkswagen Sedán con el motor más potente disponible. Otro de los cambios destacables en este año es el cambio de los frenos delanteros de tambor por frenos delanteros de disco.
1967 Tanto el Karmann Ghia tipo 14 como el tipo 34 reciben nuevos tubos de alimentación de combustible que dan hacia el exterior del automóvil y no al interior de la cajuela delantera como en los modelos anteriores. El sistema eléctrico ahora es de 12 V en lugar de los 6 V anteriores. A partir de septiembre hay una nueva transmisión semiautomática para el tipo 14 (con un pago extra de 465.00 DM , con un refuerzo en la suspensión trasera.
1968 Ahora en el tipo 14 los asientos delanteros se recorren ligeramente más hacia en medio del auto, lo que redunda en una mejor visibilidad frontal. Para el tipo 34 1600 ahora hay una caja de cambios completamente automática opcional. Con esta nueva opción, el eje trasero sufre de los mismos cambios que el tipo 14 semiautomático.
1969 En junio de 1969 se descontinúa de la producción el tipo 34 con solamente 42,505 unidades terminadas. El tipo 34 estrena luces direccionales frontales distintas, mientras que el descapotable estrena un nuevo medallón trasero de vidrio en lugar del anterior de plástico.
1970 En agosto debuta en sociedad el Karmann Ghia TC de la mano de Volkswagen do Brasil, esta nueva variante está basada en el Volkswagen 1600 brasileño. Su motor es un 1.6 L con 50 CV, mismo motor que recibe el tipo 14 en Alemania, al igual que el Volkswagen Sedán 1302 S.
1972 Se suspende la producción del tipo 14 en Brasil, dejando únicamente al Karmann Ghia TC en producción, mientras que en Alemania el Karmann Ghia recibe nuevas calaberas con luces de reversa más grandes, defensas más grandes, direccionales más grandes al frente y otros cambios cosméticos menores.
1974 El 31 de julio termina la producción alemana del Karmann Ghia, con un total de 443.478 unidades tanto del coupé como del descapotable producidas. El Karmann Ghia se reemplaza por el nuevo Volkswagen Scirocco, basado en el Volkswagen Golf de primera generación.
1976 En Brasil se descontinúa la producción del Karmann Ghia TC, cuya producción superó las 18.000 unidades.
El Karmann Ghia en Brasil
El gran éxito conseguido por este auto tanto en Europa como en Estados Unidos, al igual que los muy ambiciosos planes de crecimiento de Volkswagen en Brasil, hizo que la firma tomara la decisión de producirlo en Brasil en 1962, presentándose el tipo 14 ese mismo año con el mismo motor disponible en Europa, el 1.2 L con 36 CV.
En 1967 el motor 1.2 L fue sustituido por el ya muy conocido motor 1.5 L con 52 CV dándole un poco más de deportividad al modelo, llevándolo a una velocidad máxima de 125 km/h, igualmente el sistema eléctrico pasa de 6 V a 12 V y se cambia el diseño de las calaberas traseras. A fines de ese año se lanza el Karmann Ghia convertible que es uno de los modelos brasileños más raros y valorados en todo el mundo. Apenas fueron producidas 177 unidades. A mediados de 1969 cambia el diseño del pasarruedas trasero dejando más visible las ruedas traseras.
Para 1970 el Karmann Ghia recibe un nuevo motor 1.6 L con 50 CV, que no obstante tener 2 CV menos lograba mejores cifras de torque, situándose ahora en los 10.8 mkg a 2,800 rpm, en vez de los anteriores 9.9 kgm del viejo 1500, que respondía de manera más contundente en cuanto a aceleració y recuperación. En el sistema de frenos fueron sustituidos los tambores delanteros por frenos de disco, y las defensas eran más grandes además de tener protectores de caucho. Estos cambios revitalizaron al modelo. En 1972, Volkswagen decide descontinuarlo de la producción en Brasil, mientras que el modelo europeo duraría otros dos años más en producción.
Karmann Ghia tipo 34
Volkswagen Karmann Ghia tipo 34. En la imagen un modelo de 1966.En 1961, Volkswagen presenta el Karmann Ghia tipo 34, basado en la plataforma del Volkswagen tipo 3. Con este auto, se lanzó el motor 1500 de Volkswagen. Este erael Volkswagen más rápido, más lujoso y más caro en su tiempo. Por la confusión que daba su nombre los ingleses le llamaban "Razor's Edge Ghia", los alemanes "Der Große Karmann", mientras que en los Estados Unidos es conocido como "The European Ghia"[6] .
Un equipo opcional muy interesante que tuvo disponible fue un techo corredizo eléctrico, que le fue copiado a Porsche, quien lo introdujo en 1961. La estética de este modelo era más angular en contra de la estética más curveada del Karmann Ghia tipo 14. Esto le dio como ventaja el hecho de ofrecer mayor espacio interior y de cajuela.
Hasta que fue reemplazado por el VW-Porsche 914, este fue el automóvil de pasajeros de más lujo y mayor costo que manufacturó Volkswagen en los años 60. En muchos de los mercados donde se vendió, costaba lo que dos Volkswagen Sedán. Este precio arriba tuvo como consecuencia que nunca se generara una gran demanda en torno a este modelo, por lo quye solamente 42,505 unidades (más 17 prototipos de una versión descapotable que jamás vio la luz) fueron producidas entre 1962 y 1969 (aproximadamente unas 5,000 unidades anuales). Hoy día, el tipo 34 se considera como un automoóvil de colección que se encuentra con cierta dificultad.
Volkswagen Karmann Ghia tipo 34. En la imagen un modelo de 1966.Aunque el Karmann Ghia tipo 34 se comercializó en muchos países, nunca se comercializó de manera oficial en los Estados Unidos, que fue durante muchos años el mercado más grande para la marca fuera de Alemania -otra de las razones de sus bajas ventas-. Muchas unidades se han ido importando hacia los Estados Unidos, principalmente via Canadá, por lo que hoy día, los Estados Unidos es el país donde existe la mayor cantidad de los tipo 34 conocidos en el mundo (aproximadamente 400 de un total de entre 1,500 a 2,000 unidades).
Al igual que el Karmann Ghia tipo 14, el tipo 34 fue diseñado por Carrozzeria Ghia en Turín, Italia, si bien hay ciertas similitudes estéticamente hablando entre ámbos modelos, éstos lucen radicalmente distintos. El tipo 14 fue montado sobre el chasís de un Volkswagen Sedán, mientras el tipo 34 fue montado en el chasís del Volkswagen tipo 3, por lo que incluye sus características, tales como el motor plano o la suspensión delantera única de este modelo. La carrocería y el diseño del interior son exclusivos de este modelo, lo que dificulta extremadamente su labor de restauración.
Karmann Ghia TC
Volkswagen Karmann Ghia TC. Un modelo exclusivo de Volkswagen do Brasil.El Karmann Ghia tipo 14 fue un modelo cuya estética gustó mucho en su época, además que no tenía competencia en el mercado brasileño, sin embargo, fue el paso de los años el que estaba marcando el final de este modelo.
En un intento por reactivar sus ventas, Volkswagen do Brasil presentó en 1970 el Karmann Ghia TC, cuya nomenclatura interna es la de tipo 145. Aunque mucho de su estética recuerda mucho al tipo 14, el Karmann Ghia TC es un modelo distinto, destinado a un nicho superior de mercado. Se cobcibió este modelo sobre la plataforma del Volkswagen 1600 brasileño en vez de la del Volkswagen Sedán. Su diseño tipo fastback, así como sus calaberas alargadas colocadas hacia los lados le hacían tener cierta semejanza con el Porsche 911.
El hecho de contar con frenos de disco en las ruedas delanteras y un centro de gravedad muy bajo contribuían a un comportamiento deportivo (que era lo que deseaba Volkswagen plasmar). El motor es el 1.6 L de 65 CV y un torque de 12 mkg alimentado por dos carburadores de cuerpo simple. El resultado de todo esto fue que el Karmann Ghia TC fuera capaz de alcanzar los 145 km/h.
Si bien el Karmann Ghia TC era una propuesta innovadora en el mercado brasileño en un nicho no explotado, su alto precio, además de dos competidores contribuyeron a una corta vida de este modelo. Uno de ellos es el Puma GT cuyo periodo de mayor éxito comercial coincidió con el del TC, y el otro provenía de la misma Volkswagen do Brasil, el SP2 que tenía una apariencia todavía más deportiva y atractiva, por lo cual, en 1975, fue descontinuada la producción del último Volkswagen Karmann Ghia
sábado, 7 de agosto de 2010
Volkswagen Safari
El Volkswagen Tipo 181 Kurierwagen, es popularmente conocido en el Reino Unido como Trekker, en Estados Unidos como The thing, y en México como Safari, es un pequeño vehículo militar producido por Volkswagen desde 1969 hasta 1983, aunque la comercialización de los autos para uso civil fue suspendida en 1980. Se basa en parte en el Volkswagen Sedán, y fue una evolución del Kübelwagen, que había sido utilizado por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. El nombre significa literalmente "coche de mensajería".
Historia
Durante la década de los 60, varios gobiernos europeos comenzaron cooperar en el desarrollo de un vehículo conocido como el Jeep Europa, un vehículo de peso ligero, anfibio con tracción en las cuatro ruedas que pudiera ser producido masivamente para el uso de organizaciones gubernamentales y militares. El desarrollo del vehículo tomó mucho tiempo, sin embargo, el gobierno alemán estaba en la necesidad de un número limitado de un vehículo de transporte de bajo costo, y duradero que pudiera cumplir con sus necesidades básicas, mientras que el Jeep Europa se estaba desarrollando y se tenía previsto el inicio de su producción.
Aunque a Volkswagen le había sido planteado durante la década de los 50 el desarrollo de un vehículo similar, y posteriormente había aprobado la propuesta, en ése entonces la actual gestión de la empresa revisó el proyecto al tiempo que vislumbro a los compradores potenciales de un vehículo de tales características; los clientes mexicanos que demandaban un auto más resistente y más adecuado para los caminos rurales que el Volkswagen Sedán, que estaba dando excelentes resultados en las ventas en México, y la popularidad del Baja Bug, que no era otra cosa que un Volkswagen Sedán adaptado para correrse en las dunas que hay en Estados Unidos y Baja California, en México. Tales situaciones hicieron pensar a los ejecutivos en un automóvil duradero, divertido, para todo tipo de terreno, que se convertirá en un producto atractivo para muchos compradores. Volkswagen podría mantener los costos al mínimo y, por tanto, maximizar la rentabilidad mediante el uso de las partes comunes. Adicionalmente a esto, el ejército alemán se enfrentó al cese de la producción del DKW Munga que ocurrió en 1968.
Al igual que sucedió en la Segunda Guerra Mundial con el Kübelwagen (tipo 82), el tipo 181 fue concebido para utilizar un motor trasero al igual que una plataforma derivada de la del tipo 1. El chasís es el mismo que el del Karmann Ghia (tipo 14), que a su vez se basó en el Volkswagen Sedán, la transmisión y el eje trasero dr tomaron de la primera generación de la Volkswagen Combi (tipo 2) con ligeras modificaciones. El motor que se utilizó es el 4 cil. Boxer enfriado por aire 1.5 L de 44 CV, el sistema de dirección y el tanque de gasolina fueron tomados del Volkswagen Sedán (tipo 1). Todo esto dio como resultado un auto que aunque era más capaz de trepar por pendientes pronunciadas, tenía un consumo moderado de combustible. Su sistema de frenos está compuesto por cuatro frenos de tambor. Se eligió una capota de lona de PVC para proteger el habitáculo de las inclemencias del tiempo. Al frente del habitáculo existen dos asientos de butaca tapizados en vinyl, mientras que se optó por una banca corrida para la segunda fila, o bien hubo versiones sin ella en aras de obtener una mayor área de carga.
En septiembre de 1969, en el marco del Salón del Automóvil de Frankfurt fue la presentación del Volkswagen tipo 181, que no negó ser una versión actualizada, ligeramente más grande y ligeramente más pesado que el Kübelwagen. A finales de 1970, un año después de su lanzamiento, su motor cambia por uno de 1.6 L, sin embargo, se conserva la misma potencia de 44 CV, sin embargo, éste es más apto para gasolinas de baja calidad. Igualmente, las relaciones de la caja de velocidades son un poco más largas lo que permite aumentar su velocidad máxima de 110 a 115 km/h. En ése mismo año comienza la producción en México, con partes importadas desde Alemania. Las ventas del Safari para uso civil comenzaron en Europa y en Mexico durante 1971, y en los Estados Unidos en 1972. A partir de 1972, el Safari se fabrica en México con partes suministradas localmente. En 1973, se introducen cambios en la versión europea, cuyo motor ahora desarrollaba 48 CV, las barras de torsión de la suspensión fueron sustituidas por resortes helicoidales provenientes de los Volkswagen Sedán 1302 y 1303, incluso los neumáticos cambiaron de dimensiones pasando de 165 R 15 a 185 R 14. El precio de este mnodelo se situo entre los del Volkswagen Sedán y el del Karmann Ghia, situándose en 8,500 DM. para las versiones austeras, mientras que el diferencial bloqueable costaba unos 450 DM. extra. El Ejército alemán ordenó a 15.275 unidades „Pkw 0,4 t tmil 4×2“ (automóvil, 0,4 toneladas de carga útil, parcialmente militarizado, 4 ruedas, 2 de ellas motrices). Estos vehículos se entregaron entre 1969 y finales de 1979. Principalmente su utilizó como un vehículo patrulla de vigilancia fronteriza.
La producción del Safari comenzó con 16 ejemplares de 1968 en la fábrica principal de Wolfsburg. Hasta 1974 fueron 57.574 unidades producidas. Luego pasó a la producción a la planta de vehículos comerciales en Hannover. En esta planta, hasta 1975 un total de 10,629 vehículos fueron producidos. De ahí la fabricación nacional pasó a Emden con 2.323 unidades (producción final de 1978).
Un Volkswagen Safari de 1974 para Europa. Vista posterior.Este modelo fue descontinuado de la gama estadounidense en 1975, al no cumplir con las nuevas normas de seguridad, cada vez más estrictas. Cabe destacar que el Volkswagen Safari fue reclasificado como un vehículo de pasajeros, y, por tanto, sujeto a dichas normas de seguridad, no como una camioneta como es el caso del actual Chrysler PT Cruiser. La Norma DOT de intrusión a través del parabrisas de 1975 obligó a los fabricantes a aumentar la distancia mínima entre el asiento delantero y el cristal del parabrisas. Este cambio fue decretado posteriormente a la respuesta por parte de los fabricantes de construir autos más pequeños debido a la primera crisis de combustible ya que aumentó el índice de los pasajeros que atravesaban el parabrisas en impactos velocidad moderada. Sin embargo, a pesar de la prohibición de los Estados Unidos (que impactaron sus cifras de ventas) continua la producción en Mexico. En 1980, solamente 695 unidades salienton de las líneas de producción en Puebla. En la última planta de montaje del 181 se alcanzó la producción total de 64,254 unidades. En el período de 1968 a 1980 fueron producidas 140,768 unidades, por lo que Volkswagen superó sus propias expectativas. Entre 1968 y 1979, más de 50 mil unidades del Tipo 181 se entregaron a las fuerzas de la OTAN.
En 1979, el proyecto del Jeep Europa, que había sido un sueño de la OTAN por tener un vehículo patrulla militar homogéneo para dicho continente, cayó completamente en el olvido y fue abandonado, y del gobierno alemán comenzó a complementar sus pedidos del tipo 181 con el nuevo Volkswagen Iltis (tipo 183) con motor frontal, que incluyó un sistema de tracción en las cuatro ruedas sobre la base de un DKW Munga.
A pesar de la decisión del gobierno alemán de cambiar al tipo 181 por el tipo 183, las ventas de las versiones civiles del Volkswagen Safari para Europa y México continuaron hasta 1980, y varias organizaciones gubernamentales y militares, incluida la OTAN, continuaron comprando la variante con especificaciones de uso militar hasta 1983, por su fiabilidad y bajos costos de mantenimiento.
Variantes
Varias versiones específicos para ciertas regiones del Volkswagen Safari se fabricaron durante su periodo de producción, incluida un Safari Acapulco, originalmente diseñado para el Hotel Las Brisas de Acapulco. Presentaba un esquema específico de pintura exterior y vestiduras, así como un toldo tipo Surrey como características distintivas. El Safari Acapulco se distingue por su patrón de pintura de doble tono a rayas y existen en blanco y naranja, amarillo y blanco, verde y blanco, y azul y blanco.
El tipo 182 es es la designación para el tipo 181 con volante a la derecha.
1973 es el primer año se vende en el mercado estadounidense, donde es conocido como The Thing. Mexico comenzó su producción después de 1970.
Popularidad actual
El Safari se ha convertido en un automóvil de culto, debido en gran medida a su estilo angular, que no deja ninguna cuestión en cuanto a su finalidad estrictamente utilitaria. Las puertas son desmontables sin necesidad alguna de herramientas, y el parabrisas abatible, similar al de un Jeep. El interior es una perfecta ilustración de la forma siguiente función, sus paneles de acero pintado, y la banca trasera abatible le dan un aire indudablemente post-moderno, industrial, que se puede considerar como chic. El Volkswagen Safari se ha visto en los episodios de Los Simpson con Patty y Selma, en la introducción de la película de 1992 para la televisión "Revenge of the Nerds III: The Next Generation", y en el episodio de "That's So Raven" titulado "Driving Miss Lazy" en su cuarta temporada. En México, en la serie mexicana de comedia El Chavo durante los episodios donde los personajes están de vacaciones en Acapulco, el Señor Barriga maneja este automóvil. En el mismo caso se encuentran las películas de Chespirito, El Chanfle, y El Chanfle 2, el protagonista igualmente maneja un Safari. Adicionalmente, el personaje Vicente Chambón de la serie La Chicharra, y posteriormente, la sección del mismo nombre del programa semanal Chespirito, maneja igualmente un Safari.
Actualmente su precio en los Estados Unidos van desde US$3,000 por unidades que requieran de restauración hasta más de US$15,000 para ejemplares en excelente estado de conservación. A principios de 2007 cuatro unidades del Volkswagen Safari se vendieron en la auto-subasta de Barrett-Jackson en más de US$20,000 cada una, entre ellos, una unidad de 1973 por US$42,560.[2]
Historia
Durante la década de los 60, varios gobiernos europeos comenzaron cooperar en el desarrollo de un vehículo conocido como el Jeep Europa, un vehículo de peso ligero, anfibio con tracción en las cuatro ruedas que pudiera ser producido masivamente para el uso de organizaciones gubernamentales y militares. El desarrollo del vehículo tomó mucho tiempo, sin embargo, el gobierno alemán estaba en la necesidad de un número limitado de un vehículo de transporte de bajo costo, y duradero que pudiera cumplir con sus necesidades básicas, mientras que el Jeep Europa se estaba desarrollando y se tenía previsto el inicio de su producción.
Aunque a Volkswagen le había sido planteado durante la década de los 50 el desarrollo de un vehículo similar, y posteriormente había aprobado la propuesta, en ése entonces la actual gestión de la empresa revisó el proyecto al tiempo que vislumbro a los compradores potenciales de un vehículo de tales características; los clientes mexicanos que demandaban un auto más resistente y más adecuado para los caminos rurales que el Volkswagen Sedán, que estaba dando excelentes resultados en las ventas en México, y la popularidad del Baja Bug, que no era otra cosa que un Volkswagen Sedán adaptado para correrse en las dunas que hay en Estados Unidos y Baja California, en México. Tales situaciones hicieron pensar a los ejecutivos en un automóvil duradero, divertido, para todo tipo de terreno, que se convertirá en un producto atractivo para muchos compradores. Volkswagen podría mantener los costos al mínimo y, por tanto, maximizar la rentabilidad mediante el uso de las partes comunes. Adicionalmente a esto, el ejército alemán se enfrentó al cese de la producción del DKW Munga que ocurrió en 1968.
Al igual que sucedió en la Segunda Guerra Mundial con el Kübelwagen (tipo 82), el tipo 181 fue concebido para utilizar un motor trasero al igual que una plataforma derivada de la del tipo 1. El chasís es el mismo que el del Karmann Ghia (tipo 14), que a su vez se basó en el Volkswagen Sedán, la transmisión y el eje trasero dr tomaron de la primera generación de la Volkswagen Combi (tipo 2) con ligeras modificaciones. El motor que se utilizó es el 4 cil. Boxer enfriado por aire 1.5 L de 44 CV, el sistema de dirección y el tanque de gasolina fueron tomados del Volkswagen Sedán (tipo 1). Todo esto dio como resultado un auto que aunque era más capaz de trepar por pendientes pronunciadas, tenía un consumo moderado de combustible. Su sistema de frenos está compuesto por cuatro frenos de tambor. Se eligió una capota de lona de PVC para proteger el habitáculo de las inclemencias del tiempo. Al frente del habitáculo existen dos asientos de butaca tapizados en vinyl, mientras que se optó por una banca corrida para la segunda fila, o bien hubo versiones sin ella en aras de obtener una mayor área de carga.
En septiembre de 1969, en el marco del Salón del Automóvil de Frankfurt fue la presentación del Volkswagen tipo 181, que no negó ser una versión actualizada, ligeramente más grande y ligeramente más pesado que el Kübelwagen. A finales de 1970, un año después de su lanzamiento, su motor cambia por uno de 1.6 L, sin embargo, se conserva la misma potencia de 44 CV, sin embargo, éste es más apto para gasolinas de baja calidad. Igualmente, las relaciones de la caja de velocidades son un poco más largas lo que permite aumentar su velocidad máxima de 110 a 115 km/h. En ése mismo año comienza la producción en México, con partes importadas desde Alemania. Las ventas del Safari para uso civil comenzaron en Europa y en Mexico durante 1971, y en los Estados Unidos en 1972. A partir de 1972, el Safari se fabrica en México con partes suministradas localmente. En 1973, se introducen cambios en la versión europea, cuyo motor ahora desarrollaba 48 CV, las barras de torsión de la suspensión fueron sustituidas por resortes helicoidales provenientes de los Volkswagen Sedán 1302 y 1303, incluso los neumáticos cambiaron de dimensiones pasando de 165 R 15 a 185 R 14. El precio de este mnodelo se situo entre los del Volkswagen Sedán y el del Karmann Ghia, situándose en 8,500 DM. para las versiones austeras, mientras que el diferencial bloqueable costaba unos 450 DM. extra. El Ejército alemán ordenó a 15.275 unidades „Pkw 0,4 t tmil 4×2“ (automóvil, 0,4 toneladas de carga útil, parcialmente militarizado, 4 ruedas, 2 de ellas motrices). Estos vehículos se entregaron entre 1969 y finales de 1979. Principalmente su utilizó como un vehículo patrulla de vigilancia fronteriza.
La producción del Safari comenzó con 16 ejemplares de 1968 en la fábrica principal de Wolfsburg. Hasta 1974 fueron 57.574 unidades producidas. Luego pasó a la producción a la planta de vehículos comerciales en Hannover. En esta planta, hasta 1975 un total de 10,629 vehículos fueron producidos. De ahí la fabricación nacional pasó a Emden con 2.323 unidades (producción final de 1978).
Un Volkswagen Safari de 1974 para Europa. Vista posterior.Este modelo fue descontinuado de la gama estadounidense en 1975, al no cumplir con las nuevas normas de seguridad, cada vez más estrictas. Cabe destacar que el Volkswagen Safari fue reclasificado como un vehículo de pasajeros, y, por tanto, sujeto a dichas normas de seguridad, no como una camioneta como es el caso del actual Chrysler PT Cruiser. La Norma DOT de intrusión a través del parabrisas de 1975 obligó a los fabricantes a aumentar la distancia mínima entre el asiento delantero y el cristal del parabrisas. Este cambio fue decretado posteriormente a la respuesta por parte de los fabricantes de construir autos más pequeños debido a la primera crisis de combustible ya que aumentó el índice de los pasajeros que atravesaban el parabrisas en impactos velocidad moderada. Sin embargo, a pesar de la prohibición de los Estados Unidos (que impactaron sus cifras de ventas) continua la producción en Mexico. En 1980, solamente 695 unidades salienton de las líneas de producción en Puebla. En la última planta de montaje del 181 se alcanzó la producción total de 64,254 unidades. En el período de 1968 a 1980 fueron producidas 140,768 unidades, por lo que Volkswagen superó sus propias expectativas. Entre 1968 y 1979, más de 50 mil unidades del Tipo 181 se entregaron a las fuerzas de la OTAN.
En 1979, el proyecto del Jeep Europa, que había sido un sueño de la OTAN por tener un vehículo patrulla militar homogéneo para dicho continente, cayó completamente en el olvido y fue abandonado, y del gobierno alemán comenzó a complementar sus pedidos del tipo 181 con el nuevo Volkswagen Iltis (tipo 183) con motor frontal, que incluyó un sistema de tracción en las cuatro ruedas sobre la base de un DKW Munga.
A pesar de la decisión del gobierno alemán de cambiar al tipo 181 por el tipo 183, las ventas de las versiones civiles del Volkswagen Safari para Europa y México continuaron hasta 1980, y varias organizaciones gubernamentales y militares, incluida la OTAN, continuaron comprando la variante con especificaciones de uso militar hasta 1983, por su fiabilidad y bajos costos de mantenimiento.
Variantes
Varias versiones específicos para ciertas regiones del Volkswagen Safari se fabricaron durante su periodo de producción, incluida un Safari Acapulco, originalmente diseñado para el Hotel Las Brisas de Acapulco. Presentaba un esquema específico de pintura exterior y vestiduras, así como un toldo tipo Surrey como características distintivas. El Safari Acapulco se distingue por su patrón de pintura de doble tono a rayas y existen en blanco y naranja, amarillo y blanco, verde y blanco, y azul y blanco.
El tipo 182 es es la designación para el tipo 181 con volante a la derecha.
1973 es el primer año se vende en el mercado estadounidense, donde es conocido como The Thing. Mexico comenzó su producción después de 1970.
Popularidad actual
El Safari se ha convertido en un automóvil de culto, debido en gran medida a su estilo angular, que no deja ninguna cuestión en cuanto a su finalidad estrictamente utilitaria. Las puertas son desmontables sin necesidad alguna de herramientas, y el parabrisas abatible, similar al de un Jeep. El interior es una perfecta ilustración de la forma siguiente función, sus paneles de acero pintado, y la banca trasera abatible le dan un aire indudablemente post-moderno, industrial, que se puede considerar como chic. El Volkswagen Safari se ha visto en los episodios de Los Simpson con Patty y Selma, en la introducción de la película de 1992 para la televisión "Revenge of the Nerds III: The Next Generation", y en el episodio de "That's So Raven" titulado "Driving Miss Lazy" en su cuarta temporada. En México, en la serie mexicana de comedia El Chavo durante los episodios donde los personajes están de vacaciones en Acapulco, el Señor Barriga maneja este automóvil. En el mismo caso se encuentran las películas de Chespirito, El Chanfle, y El Chanfle 2, el protagonista igualmente maneja un Safari. Adicionalmente, el personaje Vicente Chambón de la serie La Chicharra, y posteriormente, la sección del mismo nombre del programa semanal Chespirito, maneja igualmente un Safari.
Actualmente su precio en los Estados Unidos van desde US$3,000 por unidades que requieran de restauración hasta más de US$15,000 para ejemplares en excelente estado de conservación. A principios de 2007 cuatro unidades del Volkswagen Safari se vendieron en la auto-subasta de Barrett-Jackson en más de US$20,000 cada una, entre ellos, una unidad de 1973 por US$42,560.[2]
Volkswagen Brasilia
El Volkswagen Brasilia fue un automóvil producido a entre 1973 y 1982 por Volkswagen do Brasil. Fue diseñado para combinar la robustez del Volkswagen Sedán, un auto que ya estaba consagrado, con la comodidad de un auto más moderno con mayor espacio interior. Este nombre es un homenaje a la entonces ciudad moderna, Brasilia, la capital brasileña que había sido fundada 13 años antes.
Su nomenclatura interna es denominada Tipo 321. Su tipo de carrocería está en discusión, debido a su apariencia de mini-vagoneta por lo que popularmente se le conoce como la Brasilia, en vez de el Brasilia.
Primeros años
En los mercados de América del Sur encabezados por Brasil, el Volkswagen Sedán, la Kombi y el Karmann Ghia eran los únicos Volkswagen con motor refrigerado por aire que tenían éxito en ventas. Modelos como el Volkswagen 1600 TL, el Volkswagen 1600 de 4 puertas (Zé do Caixao) y el Karmann Ghia TC tuvieron una corta vida. La única variación de esta familia de relativo éxito, fue el Volkswagen 1600 Variant.
El Brasilia estaba equipado con un motor de 1.6 L (1584 cc) montado atrás, refrigerado con aire y con cuatro cilindros opuestos (tipo boxer). Su apariencia recuerda a una versión a escala reducida del Volkswagen 412 Variant o Familiar, pero de hecho estaba basado en el Volkswagen Sedán. El Brasilia fue diseñado y construido por Volkswagen do Brasil, que tenía en ese entonces una línea de coches única y algo exótica, y fue asimismo uno de los primeros Volkswagen en el mundo en ser diseñado y construido fuera de Alemania (El también brasileño SP2, de 1972, fue el primero).
En Brasil se dio a conocer este modelo como una "mini-camioneta", esto se debe a que las "camionetas" estaban sujetas a menores cargas de impuestos, no obstante, en la realidad se trata de un hatchback de manera similar a un Gol o un Golf. Para algunos expertos esta forma de clasificación y comercialización de Volkswagen en su inicio pudo haber obstaculizado las ventas del modelo en los años subsecuentes.
Vista posterior de un Volkswagen Brasilia.La producción total del Brasilia superó el millón de vehículos. El éxito en ventas fue instantáneo de modo que en 1975 se produjeron 126,000 unidades. Era buscado principalmente por jóvenes y familias pequeñas. En 1976, se adopta para Brasil el motor para ser alimentado por dos carburadores, que aumentaron su potencia a 65 CV. Su principal problema, al igual que con el Volkswagen Sedán, era el ruido interior, que con estos cambios se incrementó. Se presentaron algunas versiones con acabados más lujosos, que si bien reducían el ruido, nunca lograron acabar con este problema. En 1977 el Brasilia recibe el sistema de frenos de doble circuito (delantero y trasero) y la columna de dirección colapsable. En 1978, recibe nuevas luces traseras con muescas que mejoraban la visibilidad (inventadas por Mercedes-Benz), y un nuevo desempañador trasero opcional. Meses más tarde sale a la luz una versión de 5 puertas, que se puede considerar como el primer hatchback de 5 puertas brasileño en comercializarse, esta versión fue más del agrado de los taxistas que de las familias, por lo que el extraño gusto de los brasilaños por los autos de dos puertas prevaleció. Para 1980, aparece el Brasilia LS, una nueva versión más equipada, apareció un nuevo tablero con más instrumentos. Los asientos son de un diseño más anatómico con cabeceras delanteras. Igualmente se presentó un motor 1.3 Lt. 49 CV que funcionaba con Alcohol.
El Brasilia en otros países
El Brasilia se exporta a países como Colombia, Chile, El Salvador, Filipinas, Paraguay, Bolivia, Nigeria y en Europa únicamente a Portugal. En Venezuela también se ensambló en la planta de la Volkswagen, ubicada en la población de Palma Sola, en el Estado Carabobo.
El Brasilia en México
México, fue el único país aparte de Brasil donde se ensambló. En 1974, Volkswagen de México presenta el Brasilia en el mercado mexicano.[1] Únicamente estuvo disponible en versión de 3 puertas en el periodo entre 1974 y 1982, contaba con una gran mayoría de componentes brasileños. Se comercializó con relativo éxito ya que representaba una opción distinta y de mayor costo al popular Vocho, que pronto logro popularidad en el país dada su amplitud interior y visibilidad, sin embargo a largo plazo se manifestaron problemas de corrosión en la carrocería, por lo cual se dificulta en el presente encontrar ejemplares en buen estado de conservación.
El Brasilia mexicano, no presentó variación mecánica respecto al Volkswagen Sedán, su motor era el 4 cil. Boxer 1.6 L enfriado por aire con 44 CV (SAE) alimentado por un carburador simple y asociado a una transmisión manual de 4 velocidades, igualmente conservó la suspensión a base de barras de torsión, aunque de mayor capacidad en la parte trasera, frenos de tambor más grandes en las ruedas traseras y frenos de disco en las delanteras (lo anterior daba ventajas en el frenado y mantenimiento mecánico del sistema). El Brasilia es descontinuado a mediados de 1982, con una producción total de 72,377 unidades, ya que el Caribe (Golf I), que había sido introducido desde 1977 en el país, y debido a una reducción paulatina en sus precios (comparativamente hablando), en ése tiempo aumentó en las preferencias del consumidor por tener una apariencia y tecnología más modernas, mayor equipamiento, más opciones y prácticamente el mismo precio de entrada que el Volkswagen brasileño.
El Brasilia en Colombia
Durante los años 70 y 80 del siglo pasado fue común como auto patrulla debido a su robustez y durabilidad, este se obtuvo como una donación en la lucha contra el crimen. En este país, el Brasilia es poco común como vehículo particular.
El Brasilia en El Salvador
Comercializada en sus versiones de 2 y 4 puertas durante finales de los años 70's y principios de los 80's, el Volkswagen Brasilia fue importado, tanto de Brasil, como de México, siendo la diferencia mas fundamental el hecho que la versión brasileña tenía un motor de doble carburador, mientras que la versión mexicana únicamente tenía uno. A pesar de su carrocería tipo hatchback similar a la del Volkswagen Golf de primera generación, con el que compartió espacio en las salas de venta, el Brasilia fue considerado, probablemente por su gran parecido con la Volkswagen Variant, como un automóvil familiar compacto.
Fin de Serie y sustitución por el Volkswagen Gol
En la segunda mitad de los años 70 hubo la intención de dotar a este modelo de un motor delantero en línea enfriado por agua como el Golf, que comenzaba a venderse en los países de América del Norte, sin embargo Volkswagen do Brasil se inclinó por un proyecto llamado BX que salió a la luz en mayo de 1980 bajo el nombre de Volkswagen Gol, que si bien todavía utilizaba los viejos motores bóxer enfriados por aire, pero ahora sobre el eje delantero, al tener un diseño más moderno y atractivo, canibalizó las ventas del Brasilia, de tal forma que se descontinúa de la producción en marzo de 1982, después de vender casi dos millones de unidades en el país sudamericano.
El Brasilia en la cultura popular
El Volkswagen Brasilia tuvo participación en un capítulo de la serie cómica mexicana El Chavo del 8, del prestigiado cómico Chespirito, donde el personaje que interpretaba Édgar Vivar (el Señor Barriga), ocupaba como coche particular un Volkswagen Brasilia. Otra situación humorística generada en torno al coche, se dio cuando el Chavo del 8 lo halló y pretendió hacerse acreedor del mismo justificándose que "lo había encontrado en la calle".
Es aquí también, donde se generan las dudas sobre el tipo de vehículo que es el Brasilia, ya que constantemente el Chavo se refiere al mismo como, "la camioneta".
Tambien hizo aparicion en una pelicula venezolana "Domingo de Resurreccion", donde una familia va de vacaciones de Semana Santa a la playa.
Su nomenclatura interna es denominada Tipo 321. Su tipo de carrocería está en discusión, debido a su apariencia de mini-vagoneta por lo que popularmente se le conoce como la Brasilia, en vez de el Brasilia.
Primeros años
En los mercados de América del Sur encabezados por Brasil, el Volkswagen Sedán, la Kombi y el Karmann Ghia eran los únicos Volkswagen con motor refrigerado por aire que tenían éxito en ventas. Modelos como el Volkswagen 1600 TL, el Volkswagen 1600 de 4 puertas (Zé do Caixao) y el Karmann Ghia TC tuvieron una corta vida. La única variación de esta familia de relativo éxito, fue el Volkswagen 1600 Variant.
El Brasilia estaba equipado con un motor de 1.6 L (1584 cc) montado atrás, refrigerado con aire y con cuatro cilindros opuestos (tipo boxer). Su apariencia recuerda a una versión a escala reducida del Volkswagen 412 Variant o Familiar, pero de hecho estaba basado en el Volkswagen Sedán. El Brasilia fue diseñado y construido por Volkswagen do Brasil, que tenía en ese entonces una línea de coches única y algo exótica, y fue asimismo uno de los primeros Volkswagen en el mundo en ser diseñado y construido fuera de Alemania (El también brasileño SP2, de 1972, fue el primero).
En Brasil se dio a conocer este modelo como una "mini-camioneta", esto se debe a que las "camionetas" estaban sujetas a menores cargas de impuestos, no obstante, en la realidad se trata de un hatchback de manera similar a un Gol o un Golf. Para algunos expertos esta forma de clasificación y comercialización de Volkswagen en su inicio pudo haber obstaculizado las ventas del modelo en los años subsecuentes.
Vista posterior de un Volkswagen Brasilia.La producción total del Brasilia superó el millón de vehículos. El éxito en ventas fue instantáneo de modo que en 1975 se produjeron 126,000 unidades. Era buscado principalmente por jóvenes y familias pequeñas. En 1976, se adopta para Brasil el motor para ser alimentado por dos carburadores, que aumentaron su potencia a 65 CV. Su principal problema, al igual que con el Volkswagen Sedán, era el ruido interior, que con estos cambios se incrementó. Se presentaron algunas versiones con acabados más lujosos, que si bien reducían el ruido, nunca lograron acabar con este problema. En 1977 el Brasilia recibe el sistema de frenos de doble circuito (delantero y trasero) y la columna de dirección colapsable. En 1978, recibe nuevas luces traseras con muescas que mejoraban la visibilidad (inventadas por Mercedes-Benz), y un nuevo desempañador trasero opcional. Meses más tarde sale a la luz una versión de 5 puertas, que se puede considerar como el primer hatchback de 5 puertas brasileño en comercializarse, esta versión fue más del agrado de los taxistas que de las familias, por lo que el extraño gusto de los brasilaños por los autos de dos puertas prevaleció. Para 1980, aparece el Brasilia LS, una nueva versión más equipada, apareció un nuevo tablero con más instrumentos. Los asientos son de un diseño más anatómico con cabeceras delanteras. Igualmente se presentó un motor 1.3 Lt. 49 CV que funcionaba con Alcohol.
El Brasilia en otros países
El Brasilia se exporta a países como Colombia, Chile, El Salvador, Filipinas, Paraguay, Bolivia, Nigeria y en Europa únicamente a Portugal. En Venezuela también se ensambló en la planta de la Volkswagen, ubicada en la población de Palma Sola, en el Estado Carabobo.
El Brasilia en México
México, fue el único país aparte de Brasil donde se ensambló. En 1974, Volkswagen de México presenta el Brasilia en el mercado mexicano.[1] Únicamente estuvo disponible en versión de 3 puertas en el periodo entre 1974 y 1982, contaba con una gran mayoría de componentes brasileños. Se comercializó con relativo éxito ya que representaba una opción distinta y de mayor costo al popular Vocho, que pronto logro popularidad en el país dada su amplitud interior y visibilidad, sin embargo a largo plazo se manifestaron problemas de corrosión en la carrocería, por lo cual se dificulta en el presente encontrar ejemplares en buen estado de conservación.
El Brasilia mexicano, no presentó variación mecánica respecto al Volkswagen Sedán, su motor era el 4 cil. Boxer 1.6 L enfriado por aire con 44 CV (SAE) alimentado por un carburador simple y asociado a una transmisión manual de 4 velocidades, igualmente conservó la suspensión a base de barras de torsión, aunque de mayor capacidad en la parte trasera, frenos de tambor más grandes en las ruedas traseras y frenos de disco en las delanteras (lo anterior daba ventajas en el frenado y mantenimiento mecánico del sistema). El Brasilia es descontinuado a mediados de 1982, con una producción total de 72,377 unidades, ya que el Caribe (Golf I), que había sido introducido desde 1977 en el país, y debido a una reducción paulatina en sus precios (comparativamente hablando), en ése tiempo aumentó en las preferencias del consumidor por tener una apariencia y tecnología más modernas, mayor equipamiento, más opciones y prácticamente el mismo precio de entrada que el Volkswagen brasileño.
El Brasilia en Colombia
Durante los años 70 y 80 del siglo pasado fue común como auto patrulla debido a su robustez y durabilidad, este se obtuvo como una donación en la lucha contra el crimen. En este país, el Brasilia es poco común como vehículo particular.
El Brasilia en El Salvador
Comercializada en sus versiones de 2 y 4 puertas durante finales de los años 70's y principios de los 80's, el Volkswagen Brasilia fue importado, tanto de Brasil, como de México, siendo la diferencia mas fundamental el hecho que la versión brasileña tenía un motor de doble carburador, mientras que la versión mexicana únicamente tenía uno. A pesar de su carrocería tipo hatchback similar a la del Volkswagen Golf de primera generación, con el que compartió espacio en las salas de venta, el Brasilia fue considerado, probablemente por su gran parecido con la Volkswagen Variant, como un automóvil familiar compacto.
Fin de Serie y sustitución por el Volkswagen Gol
En la segunda mitad de los años 70 hubo la intención de dotar a este modelo de un motor delantero en línea enfriado por agua como el Golf, que comenzaba a venderse en los países de América del Norte, sin embargo Volkswagen do Brasil se inclinó por un proyecto llamado BX que salió a la luz en mayo de 1980 bajo el nombre de Volkswagen Gol, que si bien todavía utilizaba los viejos motores bóxer enfriados por aire, pero ahora sobre el eje delantero, al tener un diseño más moderno y atractivo, canibalizó las ventas del Brasilia, de tal forma que se descontinúa de la producción en marzo de 1982, después de vender casi dos millones de unidades en el país sudamericano.
El Brasilia en la cultura popular
El Volkswagen Brasilia tuvo participación en un capítulo de la serie cómica mexicana El Chavo del 8, del prestigiado cómico Chespirito, donde el personaje que interpretaba Édgar Vivar (el Señor Barriga), ocupaba como coche particular un Volkswagen Brasilia. Otra situación humorística generada en torno al coche, se dio cuando el Chavo del 8 lo halló y pretendió hacerse acreedor del mismo justificándose que "lo había encontrado en la calle".
Es aquí también, donde se generan las dudas sobre el tipo de vehículo que es el Brasilia, ya que constantemente el Chavo se refiere al mismo como, "la camioneta".
Tambien hizo aparicion en una pelicula venezolana "Domingo de Resurreccion", donde una familia va de vacaciones de Semana Santa a la playa.
Volkswagen Hormiga
La Volkswagen Hormiga es una camioneta pequeña de plataforma hecho por Volkswagen. También se nombró Basistransporter (EA489). La Hormiga es quizás uno de los vehículos Volkswagen más extraños en el mundo en parte debido al hecho de que nunca fue vendido en un país del primer mundo, Sus dimensiones eran similares a las de un Volkswagen Polo moderno. Su motor es el 4 cil. Boxer 1.6 Lt. 44 CV refrigerado por aire precedente del Volkswagen Sedán, que fue montado por debajo de la cabina, en el eje delantero, por tanto, la Hormiga contaba con un sistema de tracción delantera, combinación un tanto extraña que compartió con el Volkswagen Gol de primera generación. Su velocidad máxima rozaba los 85 km/h.
Se evaluó la producción en los siguientes países: Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Pakistán, Indonesia, Turquía y Mexico. Fue construido entre 1975 y 1979 con solamente 2,600 unidades producidas en forma de kits en Hannover, Alemania y 3,600 unidades producidas por Volkswagen de México entre 1976 y 1977 para el mercado mexicano. Se comercializó como EA489 en Turquía, en Indonesia como Mitra y en México como Hormiga.
Especificaciones Técnicas
Motor: 4 cilindros opuestos (Bóxer), enfriado por aire.
Cilindrada: 1584 cc, 1.6 L.
Potencia: 37 kW/50 hp DIN (33 kW/44 bhp SAE @ 4000 rpm)
Transmisión: Manual de 4 velocidades sincronizadas. Tracción delantera.
Suspensión: DELANTERA independiente con barras de torsión y brazo longitudinales TRASERA eje rígido y muelles
Chasís: Chasís simple de escalera
DIMENSIONES
Longitud total: 4064 mm
Altura Total: 1988 mm
Ancho de cabina: 1684 mm
Distancia entre ejes: 2395 mm
Tamaño y tipo de rueda: Acero estampado 4.5J x 14
Peso en vacío: 1,290 Kg
Velocidad Máxima: 85 Km/h
Carga útil: 1,000 kg
Se evaluó la producción en los siguientes países: Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Pakistán, Indonesia, Turquía y Mexico. Fue construido entre 1975 y 1979 con solamente 2,600 unidades producidas en forma de kits en Hannover, Alemania y 3,600 unidades producidas por Volkswagen de México entre 1976 y 1977 para el mercado mexicano. Se comercializó como EA489 en Turquía, en Indonesia como Mitra y en México como Hormiga.
Especificaciones Técnicas
Motor: 4 cilindros opuestos (Bóxer), enfriado por aire.
Cilindrada: 1584 cc, 1.6 L.
Potencia: 37 kW/50 hp DIN (33 kW/44 bhp SAE @ 4000 rpm)
Transmisión: Manual de 4 velocidades sincronizadas. Tracción delantera.
Suspensión: DELANTERA independiente con barras de torsión y brazo longitudinales TRASERA eje rígido y muelles
Chasís: Chasís simple de escalera
DIMENSIONES
Longitud total: 4064 mm
Altura Total: 1988 mm
Ancho de cabina: 1684 mm
Distancia entre ejes: 2395 mm
Tamaño y tipo de rueda: Acero estampado 4.5J x 14
Peso en vacío: 1,290 Kg
Velocidad Máxima: 85 Km/h
Carga útil: 1,000 kg
Volkswagen Transporter(combi)
El Volkswagen Tipo 2, "Transporter", conocido también como Volkswagen Kombiwagen (abreviatura de Kombinationfahrzeug: vehículo de uso combinado), Volkswagen Bus o simplemente Volkswagen Kombi. Es una furgoneta producida por el fabricante alemán Volkswagen desde el año 1950. Desde sus inicios se le denominó Volkswagen Transporter, o Volkswagen Bus en el caso de las versiones de pasajeros. Existe en versiones pickup, camper y furgoneta de pasajeros y de carga (ésta última denominada en algunos mercados Volkswagen Panel).
La Transporter abarca varias generaciones, denominadas "T" (de Transporter), desde la T1 (1950) hasta el actual T5. La ventana delantera del T1 es partida y se puede abrir, mientras que la del T2 es de una única pieza y fija. La versión alemana del T1 finalizó en 1967, mientras que el modelo brasileño se modificó parcialmente en 1975. El T2 se produjo en Alemania entre los años 1968 y 1979; a partir de 1970, y hasta 1994 fue producida en México, y a partir de 1953 igualmente se produce en Brasil, donde continúa la Kombi T2 fabricándose hasta el presente.
Historia
Todo comienza el 23 de abril de 1947. Un empresario holandes llamado Ben Pon, llega a la fábrica para proponer a las autoridades británicas, que, justo después de la guerra tomaron el mando de la fábrica Volkswagen en Wolfsburg, Alemania, la comercialización del Volkswagen en los Países Bajos. Pero ese día, Ben hace algo más, inspirado sobre la base de formas rectangulares de una plataforma sobre un Escarabajo que recorría la planta como coche de carga, dibuja un esquemático boceto de un vehículo de transporte, cual se los presenta a los ejecutivos de la VW, y que eventualmente se transformaría en el Transporter.
Los directivos de Volkswagen finalmente aprobaron el proyecto y a fines de 1948 se inició el proceso de construcción del entonces llamado Volkswagen tipo 29. Al presentarse al público, adquirió la nomenclatura definitiva de Volkswagen Tipo 2 (el Volkswagen Sedán posee la nomenclatura Tipo 1). Así comanzó la historia del Transporter, nombre oficial desde entonces y registrado en la actualidad. Sus distintas generaciones se denominan: T1,T1.5, T2, T3, T4, y T5.
Foto histórica (1960) de una Volkswagen Kombi promocionando la capacidad de carga; 8 pasajeras.Su Producción comenzó 8 de marzo de 1950 en la planta de Wolfsburg, impulsado por un motor bóxer de cuatro cilindros de 25 CV refrigerado por aire en la parte trasera, con capacidad para cargar 760 kg y alcanzar una velocidad máxima de 80 km/h y entre las utilidades que le fueron descubiertas al poco tiempo están su adaptación como ambulancia y como coche de bomberos. Durante esta época se introduce una versión con asientos desmontables y tres ventanas en ambos lados de hasta 8 plazas con innumerables posibilidades de configuración de asientos cual lo transforma para obtener el espacio deseado, se la designa como Volkswagen Transporter Kombi (por la voz alemana Kombiwagen).
En septiembre de 1951 en el Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt Volkswagen presenta el Samba, un microbús de lujo, con espacio para siete pasajeros con ventanas laterales, ventanillas curvadas en las esquinas del toldo, un lujoso interior con atractivos colores y un gran techo corredizo de lona.
En 1952 la empresa Westfalia desarrolla sobre la base del Transporter un modelo de camping para el fin de semana y las vacaciones. Los accesorios, como una mesa plegable y una cocina, pueden instalarse y retirarse fácilmente del interior y, durante la semana, el Transporter sigue siendo el vehículo habitual.
Dada a la alta demanda en América del Sur, en 1953 Volkswagen decide abrir una planta de ensamble en la ciudad brasileña de São Paulo para el Transporter, donde curiosamente lo denomina Volkswagen Kombi a la línea completa.
Durante los años ´50, el Transporter ya tiene más de 30 versiones diferentes entre furgoneta, pickup de plataforma, microbús en tanto que sus ventas a nivel global aumentan a pasos agigantados, las fábricas ya no se dan abasto, por lo que en 1956 Volkswagen abre una fábrica de montaje en Sudáfrica.
Evolución del Volkswagen Transporter
Transporter y Kombi en Europa, Kombi para toda la gama en Brasil
1950–1967 (Alemania)
1953–1975 (Brasil)
Motores
En las primeras tres generaciones su motor gasolina fue tipo boxer refrigerado por aire. Su diseño es simple y de fácil mantenimiento. A lo largo del tiempo, el motor fue modificado para mejorar la relación consumo/prestaciones y reducir los niveles de contaminación. En Brasil, a finales de 2005 se reemplazó el motor por uno de 4 cilindros en línea 1.4 L refrigerado por agua con tecnología Total Flex, pudiendo utilizar etanol o gasolina, indistintamente.
1] Volswagen Kombi TotalFlex, uno de los vehículos Total Flex fabricados en Brasil.
2] Vista frontal de una Volkswagen Combi mexicana con su parrilla frontal distintiva. Atrás su motor era un 4 cil. en línea 1.8 L enfriado por agua, con alimentación por carburador (1987-1990) o inyección electrónica (1991-2004).
T1.5
Kombi para toda la gama en Brasil.
1975–1996 (Brasil)
La Volkswagen Kombi T1.5 se distingue por tener el frontal de la generación T2, y la toma de aire en el panel trasero es de la generación T1. En la imagen la versión Furgão.
T2
Transporter y Kombi en Europa, Kombi en Brasil, Combi, Panel y Caravelle en México y Microbus en el mercado de los Estados Unidos y Canadá.
1967–1979 (Alemania)
1970–1994 (México)
1976–actualidad (Brasil)
1981–1990 (Argentina)
Volkswagen Kombi T2c "flex" para el mercado brasileño. En la imagen, la versión especial "Kombi Prata" de fin de serie por ser la última en producirse con motor enfriado por aire.
T3
Transporter, Kombi y Caravelle en Europa, T25 en el mercado de Reino Unido e Irlanda y Vanagon en el mercado de los Estados Unidos y Canadá.
1979–1992 (Alemania)
1990–2003 (Sudáfrica)
Volkswagen Caravelle T3 Syncro, tracción en las cuatro ruedas, tren de rodaje elevado, producido entre 1985 hasta 1992 por los talleres de Steyr-Daimler-Puch en Graz, Austria. Actualmente es producido el T5 en versión 4Motion.
T4
Transporter, Kombi y Caravelle en Europa y EuroVan en los mercados de México, Estados Unidos y Canadá.
1990–2003 (Alemania)
VW T4 Furgón batalla larga.
El Volkswagen Transporter (conocido en (EE. UU., Canadá, Brasil (hasta 2001) y México) como Volkswagen Eurovan) fue la primera furgoneta con motor y tracción delanteros producido por el fabricante alemán Volkswagen dentro de su gama de Vehículos Comerciales, siendo la sucesora de la generación T3. Está construida sobre la plataforma Volkswagen T, que a su vez está basada en la del Golf. Algunos de sus competidoras son el trío Citroën Jumper/Fiat Scudo/Peugeot Expert, Ford Transit y Renault Trafic, entre otros..
Ya en la década de 1970, Volkswagen comenzó a pensar en la sustitución de las furgonetas con motor trasero por unas más modernas con motor delantero, tracción delantera y refrigerado por agua como lo habían hecho con mucho éxito con sus vehículos de pasajeros a principios de esa década.
La razón por la cual en los 80 todavía se fabricaba la T3 en lugar de un modelo con la colocación del motor en la parte delantera no está claro, este modelo se retrasó hasta 1990.
Finalmente, la 4ª generación del Transporter, el T4 empieza a producirse el 6 de enero de 1990. El concepto del motor en la parte trasera y la tracción en las ruedas traseras queda olvidado. Un cambio totalmente radical, que podría compararse con la enorme transformación del Escarabajo en Golf de 1974. Uno de los beneficios que trajo dicha transformación, fue la inclusión de un tipo de carrocería que no hubiera sido posible en las generaciones anteriores, debido a su mecánica posterior: La nuevas variantes Chasís cabina, y doble chasís cabina, que se suman a las ya tradicionales microbús, furgoneta de carga, pickup de plataforma con cabina simple o doble cabina.
1] La Volkswagen Transporter Furgoneta, llamada también según los mercados: Kastenwagen, Cargo Van, y en México EuroVan Carga.
2] Volkswagen Eurovan (versión para Estados Unidos y Canadá). A México llegó un número muy limitado de unidades en 2001).
3] Volkswagen Transporter T4 Chasís Cabina Simple como camión de basura de pequeños escombros usado por servicios públicos a lo largo de las carreteras y en los parques en Copenhague, Dinamarca.
4] Motor de gasolina de 2.5 L 5 cil. en línea de 115 CV (85 kW), aunque en un inicio la potencia era de 110 CV (81 kW) en un Volkswagen Caravelle T4 europeo, igualmente este motor en versión de 115 CV fue el único disponible en México para esta generación (excepto las unidades de 2001, que contaban con un motor 2.8 L VR6).
La quinta generación del VW Transporter llegó al mercado en Europa a finales de 2003. Se trata de un sucesor directo a la T4 en su apariencia y en valor de utilidad, a diferencia del concepto Microbus que Volkswagen había venido mostrando varios años antes a la introducción de la T5, (ver en Wikipedia en inglés: Volkswagen Microbus Concept). El concepto Microbus fue casi producido, pero los planes de Volkswagen para la construcción tuvo problemas debido a los costos.
El Transporter T5 no está disponible en los Estados Unidos y Canadá, en lugar, Volkswagen ofrece el Volkswagen Routan, un minivan de pasajeros basado en la Chrysler Minivan. Sin embargo, el Transporter T5 sigue siendo vendido bajo la nomenclatura Eurovan en México.
La Volkswagen California es una evolución de la Transporter, transformada hasta el modelo T4 por Westfalia-Werke en Cámper. Actualmente, el modelo T5 es producida íntegramente por Volkswagen ya que Westfalia-Werke fue adquirida por Mercedes.
Viene equipada con:
Cuatro plazas para la marcha.
Dos camas dobles, una, en el piso superior, que se obtiene elevando el techo con un mecanismo de fuelle y la otra gracias al asiento trasero que se transforma en cama.
Una cocina de dos fogones (dependiendo del modelo, de alcohol o gas).
Nevera (dependiendo del modelo, eléctrica o trivalente).
Depósito de agua limpia.
Depósito de aguas grises.
Cortinas, incluso para la cabina del conductor.
Instalación eléctrica para conectar a 220v.
La Transporter abarca varias generaciones, denominadas "T" (de Transporter), desde la T1 (1950) hasta el actual T5. La ventana delantera del T1 es partida y se puede abrir, mientras que la del T2 es de una única pieza y fija. La versión alemana del T1 finalizó en 1967, mientras que el modelo brasileño se modificó parcialmente en 1975. El T2 se produjo en Alemania entre los años 1968 y 1979; a partir de 1970, y hasta 1994 fue producida en México, y a partir de 1953 igualmente se produce en Brasil, donde continúa la Kombi T2 fabricándose hasta el presente.
Historia
Todo comienza el 23 de abril de 1947. Un empresario holandes llamado Ben Pon, llega a la fábrica para proponer a las autoridades británicas, que, justo después de la guerra tomaron el mando de la fábrica Volkswagen en Wolfsburg, Alemania, la comercialización del Volkswagen en los Países Bajos. Pero ese día, Ben hace algo más, inspirado sobre la base de formas rectangulares de una plataforma sobre un Escarabajo que recorría la planta como coche de carga, dibuja un esquemático boceto de un vehículo de transporte, cual se los presenta a los ejecutivos de la VW, y que eventualmente se transformaría en el Transporter.
Los directivos de Volkswagen finalmente aprobaron el proyecto y a fines de 1948 se inició el proceso de construcción del entonces llamado Volkswagen tipo 29. Al presentarse al público, adquirió la nomenclatura definitiva de Volkswagen Tipo 2 (el Volkswagen Sedán posee la nomenclatura Tipo 1). Así comanzó la historia del Transporter, nombre oficial desde entonces y registrado en la actualidad. Sus distintas generaciones se denominan: T1,T1.5, T2, T3, T4, y T5.
Foto histórica (1960) de una Volkswagen Kombi promocionando la capacidad de carga; 8 pasajeras.Su Producción comenzó 8 de marzo de 1950 en la planta de Wolfsburg, impulsado por un motor bóxer de cuatro cilindros de 25 CV refrigerado por aire en la parte trasera, con capacidad para cargar 760 kg y alcanzar una velocidad máxima de 80 km/h y entre las utilidades que le fueron descubiertas al poco tiempo están su adaptación como ambulancia y como coche de bomberos. Durante esta época se introduce una versión con asientos desmontables y tres ventanas en ambos lados de hasta 8 plazas con innumerables posibilidades de configuración de asientos cual lo transforma para obtener el espacio deseado, se la designa como Volkswagen Transporter Kombi (por la voz alemana Kombiwagen).
En septiembre de 1951 en el Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt Volkswagen presenta el Samba, un microbús de lujo, con espacio para siete pasajeros con ventanas laterales, ventanillas curvadas en las esquinas del toldo, un lujoso interior con atractivos colores y un gran techo corredizo de lona.
En 1952 la empresa Westfalia desarrolla sobre la base del Transporter un modelo de camping para el fin de semana y las vacaciones. Los accesorios, como una mesa plegable y una cocina, pueden instalarse y retirarse fácilmente del interior y, durante la semana, el Transporter sigue siendo el vehículo habitual.
Dada a la alta demanda en América del Sur, en 1953 Volkswagen decide abrir una planta de ensamble en la ciudad brasileña de São Paulo para el Transporter, donde curiosamente lo denomina Volkswagen Kombi a la línea completa.
Durante los años ´50, el Transporter ya tiene más de 30 versiones diferentes entre furgoneta, pickup de plataforma, microbús en tanto que sus ventas a nivel global aumentan a pasos agigantados, las fábricas ya no se dan abasto, por lo que en 1956 Volkswagen abre una fábrica de montaje en Sudáfrica.
Evolución del Volkswagen Transporter
Transporter y Kombi en Europa, Kombi para toda la gama en Brasil
1950–1967 (Alemania)
1953–1975 (Brasil)
Motores
En las primeras tres generaciones su motor gasolina fue tipo boxer refrigerado por aire. Su diseño es simple y de fácil mantenimiento. A lo largo del tiempo, el motor fue modificado para mejorar la relación consumo/prestaciones y reducir los niveles de contaminación. En Brasil, a finales de 2005 se reemplazó el motor por uno de 4 cilindros en línea 1.4 L refrigerado por agua con tecnología Total Flex, pudiendo utilizar etanol o gasolina, indistintamente.
1] Volswagen Kombi TotalFlex, uno de los vehículos Total Flex fabricados en Brasil.
2] Vista frontal de una Volkswagen Combi mexicana con su parrilla frontal distintiva. Atrás su motor era un 4 cil. en línea 1.8 L enfriado por agua, con alimentación por carburador (1987-1990) o inyección electrónica (1991-2004).
T1.5
Kombi para toda la gama en Brasil.
1975–1996 (Brasil)
La Volkswagen Kombi T1.5 se distingue por tener el frontal de la generación T2, y la toma de aire en el panel trasero es de la generación T1. En la imagen la versión Furgão.
T2
Transporter y Kombi en Europa, Kombi en Brasil, Combi, Panel y Caravelle en México y Microbus en el mercado de los Estados Unidos y Canadá.
1967–1979 (Alemania)
1970–1994 (México)
1976–actualidad (Brasil)
1981–1990 (Argentina)
Volkswagen Kombi T2c "flex" para el mercado brasileño. En la imagen, la versión especial "Kombi Prata" de fin de serie por ser la última en producirse con motor enfriado por aire.
T3
Transporter, Kombi y Caravelle en Europa, T25 en el mercado de Reino Unido e Irlanda y Vanagon en el mercado de los Estados Unidos y Canadá.
1979–1992 (Alemania)
1990–2003 (Sudáfrica)
Volkswagen Caravelle T3 Syncro, tracción en las cuatro ruedas, tren de rodaje elevado, producido entre 1985 hasta 1992 por los talleres de Steyr-Daimler-Puch en Graz, Austria. Actualmente es producido el T5 en versión 4Motion.
T4
Transporter, Kombi y Caravelle en Europa y EuroVan en los mercados de México, Estados Unidos y Canadá.
1990–2003 (Alemania)
VW T4 Furgón batalla larga.
El Volkswagen Transporter (conocido en (EE. UU., Canadá, Brasil (hasta 2001) y México) como Volkswagen Eurovan) fue la primera furgoneta con motor y tracción delanteros producido por el fabricante alemán Volkswagen dentro de su gama de Vehículos Comerciales, siendo la sucesora de la generación T3. Está construida sobre la plataforma Volkswagen T, que a su vez está basada en la del Golf. Algunos de sus competidoras son el trío Citroën Jumper/Fiat Scudo/Peugeot Expert, Ford Transit y Renault Trafic, entre otros..
Ya en la década de 1970, Volkswagen comenzó a pensar en la sustitución de las furgonetas con motor trasero por unas más modernas con motor delantero, tracción delantera y refrigerado por agua como lo habían hecho con mucho éxito con sus vehículos de pasajeros a principios de esa década.
La razón por la cual en los 80 todavía se fabricaba la T3 en lugar de un modelo con la colocación del motor en la parte delantera no está claro, este modelo se retrasó hasta 1990.
Finalmente, la 4ª generación del Transporter, el T4 empieza a producirse el 6 de enero de 1990. El concepto del motor en la parte trasera y la tracción en las ruedas traseras queda olvidado. Un cambio totalmente radical, que podría compararse con la enorme transformación del Escarabajo en Golf de 1974. Uno de los beneficios que trajo dicha transformación, fue la inclusión de un tipo de carrocería que no hubiera sido posible en las generaciones anteriores, debido a su mecánica posterior: La nuevas variantes Chasís cabina, y doble chasís cabina, que se suman a las ya tradicionales microbús, furgoneta de carga, pickup de plataforma con cabina simple o doble cabina.
1] La Volkswagen Transporter Furgoneta, llamada también según los mercados: Kastenwagen, Cargo Van, y en México EuroVan Carga.
2] Volkswagen Eurovan (versión para Estados Unidos y Canadá). A México llegó un número muy limitado de unidades en 2001).
3] Volkswagen Transporter T4 Chasís Cabina Simple como camión de basura de pequeños escombros usado por servicios públicos a lo largo de las carreteras y en los parques en Copenhague, Dinamarca.
4] Motor de gasolina de 2.5 L 5 cil. en línea de 115 CV (85 kW), aunque en un inicio la potencia era de 110 CV (81 kW) en un Volkswagen Caravelle T4 europeo, igualmente este motor en versión de 115 CV fue el único disponible en México para esta generación (excepto las unidades de 2001, que contaban con un motor 2.8 L VR6).
La quinta generación del VW Transporter llegó al mercado en Europa a finales de 2003. Se trata de un sucesor directo a la T4 en su apariencia y en valor de utilidad, a diferencia del concepto Microbus que Volkswagen había venido mostrando varios años antes a la introducción de la T5, (ver en Wikipedia en inglés: Volkswagen Microbus Concept). El concepto Microbus fue casi producido, pero los planes de Volkswagen para la construcción tuvo problemas debido a los costos.
El Transporter T5 no está disponible en los Estados Unidos y Canadá, en lugar, Volkswagen ofrece el Volkswagen Routan, un minivan de pasajeros basado en la Chrysler Minivan. Sin embargo, el Transporter T5 sigue siendo vendido bajo la nomenclatura Eurovan en México.
La Volkswagen California es una evolución de la Transporter, transformada hasta el modelo T4 por Westfalia-Werke en Cámper. Actualmente, el modelo T5 es producida íntegramente por Volkswagen ya que Westfalia-Werke fue adquirida por Mercedes.
Viene equipada con:
Cuatro plazas para la marcha.
Dos camas dobles, una, en el piso superior, que se obtiene elevando el techo con un mecanismo de fuelle y la otra gracias al asiento trasero que se transforma en cama.
Una cocina de dos fogones (dependiendo del modelo, de alcohol o gas).
Nevera (dependiendo del modelo, eléctrica o trivalente).
Depósito de agua limpia.
Depósito de aguas grises.
Cortinas, incluso para la cabina del conductor.
Instalación eléctrica para conectar a 220v.
HISTORIA DEL JETTA
Todo inicia en 1987…
Jetta
•Se presenta el nuevo Jetta, tres años después de su salida en el mercado europeo y norteamericano.
•En 1988 el Jetta incorpora la aleta delantera y los espejos en las esquinas con la opción de ajuste interior eléctrico ó manual.
•CL, GL, LX, Jubileo, GLI Carat, fueron las versiones con las que se presentó el Jetta.
•En 1989 nace el Jetta CX, mismo que incorpora únicamente dos puertas, el último en su tipo.
•Se comercializa el Jetta Jubileo
•En este año se incluye la inyección electrónica en un motor 1.8lts. para el Jetta GLI Carat, la versión más equipada del Jetta en la cual destacan los asientos de piel, quemacocos eléctrico al igual que vidrios y seguros eléctricos.
Jetta, La experiencia europea
•En 1993 se presenta el Jetta, completamente rediseñado, con mínimas semejanzas a su antecesor.
•Se presentaron las versiones CL, GL y GLS con un motor 1.8 de inyección electrónica y en el caso del GLS una de 2.0Lts. y 115 caballos de fuerza.
•Resalta su diseño aerodinámico y su estabilidad, misma que fue notablemente mejorada gracias a una nueva barra estabilizadora de 18mm.
•En 1996 es introducido el Jetta GLX VR6, con su potente y ya clásico motor de 6 cilindros alojados en forma de V.
•El Jetta Atlanta nace en 1996 en conmemoración de las olimpiadas en Atlanta EUA.
•El Jetta GLX VR6 es la versión más equipada y la primera en presentar frenos de disco en las cuatro ruedas.
Jetta, Todos tenemos un Jetta al menos en la cabeza.
•La Campaña “Todos tienen un Jetta… al menos en la cabeza” de Simon Bross gana numerosos premios y posicione la marca Jetta exitosamente en el imaginario de la gente.
•Ya en 1998 el posicionado y exitoso Jetta cambia su arquitectura y se comienza a comercializar a finales del mismo año.
•En un principio se comercializa en las versiones GL, GLS y GLX.
•La versión GLX brinda cambios importantes en cuanto a tecnología al presentar el sistema Climatronic, los limpiaparabrisas automáticos y los espejos antiempañantes.
•Todas las versiones presentan frenos de disco en las 4 ruedas así como la suspensión delantera McPherson y trasera de eje autoportante.
•Nace el Jetta Unificado
•En el año 2000 se comercializa el Jetta GLX VR6 con un motor 6 cil
•En el año 2001 de comercializa el Jetta Sport LineTurbo 1.8 mismo que alcanza una velocidad de 220 km/h gracias a sus 180 caballos de fuerza.
•El Jetta Wolfsburg Edition aparece en abril del 2001 con una maquina de dos litros, rines BBS, volante y palancas forradas en piel y quemacocos, un auto para los fans. El nombre de la versión se debe a que en la Ciudad de Wolfsburg se comenzaron a producir los primeros Jettas del mundo.
•Jetta Hi Line
•Nacen las versiones Europa y Trendline el 2002, ambas con un motor 2.0 litros pero con diferencias en su equipamiento, la versión Trendline cuenta con bolsas de aire y sistema ABS.
•En el 2003 Volkswagen busca dar opciones a sus clientes y presenta la Nueva Jetta Wagon, misma que presenta la misma motorización que sus hermanos.
•El Jetta Winter , edición especial caracterizada por la inclusión de diferentes equipos distintos a la serie
•El modelo 2006 se presenta la versión Jetta TDI, misma que cuenta con un motor turbodiesel que se caracteriza por su alto torque, su excelente rendimiento y sus bajas emisiones.
•El Jetta Tomateros 2006 es una versión que se vende únicamente en Culiacán Sinaloa haciendo referencia el equipo de béisbol de la entidad, seis unidades fueron obsequiadas a los aficionados.
•El Jetta 475 Aniversario 2006 conmemora el 475 aniversario de la ciudad de Puebla, misma donde se comercializó el vehículo. Sólo existieron 75 unidades
•El Jetta Soccer se presenta en el 2006 en conmemoración de la Copa del Mundo Alemania 2006
•El Jetta Refinería Lázaro Cárdenas a finales del 2006. Solo vendido en la ciudad de Minatitlán Ver. Para conmemorar los 100 años de la refinería LC de esta localidad. 30 autos.
•Hoy tenemos vendidos 586,071 unidades del Jetta desde 1987 a abril del 2007 al menudeo en el mercado mexicano.
Jetta
•Se presenta el nuevo Jetta, tres años después de su salida en el mercado europeo y norteamericano.
•En 1988 el Jetta incorpora la aleta delantera y los espejos en las esquinas con la opción de ajuste interior eléctrico ó manual.
•CL, GL, LX, Jubileo, GLI Carat, fueron las versiones con las que se presentó el Jetta.
•En 1989 nace el Jetta CX, mismo que incorpora únicamente dos puertas, el último en su tipo.
•Se comercializa el Jetta Jubileo
•En este año se incluye la inyección electrónica en un motor 1.8lts. para el Jetta GLI Carat, la versión más equipada del Jetta en la cual destacan los asientos de piel, quemacocos eléctrico al igual que vidrios y seguros eléctricos.
Jetta, La experiencia europea
•En 1993 se presenta el Jetta, completamente rediseñado, con mínimas semejanzas a su antecesor.
•Se presentaron las versiones CL, GL y GLS con un motor 1.8 de inyección electrónica y en el caso del GLS una de 2.0Lts. y 115 caballos de fuerza.
•Resalta su diseño aerodinámico y su estabilidad, misma que fue notablemente mejorada gracias a una nueva barra estabilizadora de 18mm.
•En 1996 es introducido el Jetta GLX VR6, con su potente y ya clásico motor de 6 cilindros alojados en forma de V.
•El Jetta Atlanta nace en 1996 en conmemoración de las olimpiadas en Atlanta EUA.
•El Jetta GLX VR6 es la versión más equipada y la primera en presentar frenos de disco en las cuatro ruedas.
Jetta, Todos tenemos un Jetta al menos en la cabeza.
•La Campaña “Todos tienen un Jetta… al menos en la cabeza” de Simon Bross gana numerosos premios y posicione la marca Jetta exitosamente en el imaginario de la gente.
•Ya en 1998 el posicionado y exitoso Jetta cambia su arquitectura y se comienza a comercializar a finales del mismo año.
•En un principio se comercializa en las versiones GL, GLS y GLX.
•La versión GLX brinda cambios importantes en cuanto a tecnología al presentar el sistema Climatronic, los limpiaparabrisas automáticos y los espejos antiempañantes.
•Todas las versiones presentan frenos de disco en las 4 ruedas así como la suspensión delantera McPherson y trasera de eje autoportante.
•Nace el Jetta Unificado
•En el año 2000 se comercializa el Jetta GLX VR6 con un motor 6 cil
•En el año 2001 de comercializa el Jetta Sport LineTurbo 1.8 mismo que alcanza una velocidad de 220 km/h gracias a sus 180 caballos de fuerza.
•El Jetta Wolfsburg Edition aparece en abril del 2001 con una maquina de dos litros, rines BBS, volante y palancas forradas en piel y quemacocos, un auto para los fans. El nombre de la versión se debe a que en la Ciudad de Wolfsburg se comenzaron a producir los primeros Jettas del mundo.
•Jetta Hi Line
•Nacen las versiones Europa y Trendline el 2002, ambas con un motor 2.0 litros pero con diferencias en su equipamiento, la versión Trendline cuenta con bolsas de aire y sistema ABS.
•En el 2003 Volkswagen busca dar opciones a sus clientes y presenta la Nueva Jetta Wagon, misma que presenta la misma motorización que sus hermanos.
•El Jetta Winter , edición especial caracterizada por la inclusión de diferentes equipos distintos a la serie
•El modelo 2006 se presenta la versión Jetta TDI, misma que cuenta con un motor turbodiesel que se caracteriza por su alto torque, su excelente rendimiento y sus bajas emisiones.
•El Jetta Tomateros 2006 es una versión que se vende únicamente en Culiacán Sinaloa haciendo referencia el equipo de béisbol de la entidad, seis unidades fueron obsequiadas a los aficionados.
•El Jetta 475 Aniversario 2006 conmemora el 475 aniversario de la ciudad de Puebla, misma donde se comercializó el vehículo. Sólo existieron 75 unidades
•El Jetta Soccer se presenta en el 2006 en conmemoración de la Copa del Mundo Alemania 2006
•El Jetta Refinería Lázaro Cárdenas a finales del 2006. Solo vendido en la ciudad de Minatitlán Ver. Para conmemorar los 100 años de la refinería LC de esta localidad. 30 autos.
•Hoy tenemos vendidos 586,071 unidades del Jetta desde 1987 a abril del 2007 al menudeo en el mercado mexicano.
Volkswagen
Volkswagen (en alemán ‘automóvil del pueblo’) es un fabricante de automóviles con sede en Wolfsburgo, Alemania.[3] Forma parte del Grupo Volkswagen, el mayor fabricante de automóviles de Europa y segundo a nivel mundial, solo detrás de Toyota.[4]
Lleva bajo su mando Audi, Seat, Skoda, Lamborghini, Bugatti, Bentley, y desde 2009, Porsche. Entre estos Audi, Skoda y Seat llevan motores Volkswagen.
Historia
Inicios de la fábrica
El nombre Volkswagen se debe a que en los años 1930 surgió en Alemania el proyecto de construir un automóvil que fuese accesible para un gran número de personas. Cuando Adolf Hitler se alza con el poder en 1933, decide poner en marcha un plan de fomento de la industria del automóvil, con el objetivo de relanzar sus fábricas y hacerlas más competitivas frente a las inglesas y las francesas. De este modo se lanza un concurso a los empresarios para la concesión de la fabricación del denominado 'automóvil del pueblo' (Volks Wagen). Ferdinand Porsche fue el encargado de llevar a cabo el proyecto cuyo fin era construir un vehículo sencillo y barato que pudiese estar al alcance de la mayoría de los alemanes.[5]
Hitler pretendía construir la fábrica más grande de Europa para la fabricación del automóvil del pueblo. Para ello, el requisito era tener acceso a una vía fluvial navegable. También era necesaria una central eléctrica propia, que abasteciera tanto a la fábrica como a la nueva ciudad. Hitler escogió el pueblo de Fallersleben, a orillas del canal de Mittelland. El lugar formaba parte desde el siglo XIV del Condado de Schloss Wolfsburg, propiedad del conde von Schulenburg. Según las ideas de Hitler, la fábrica debía disponer de su propia ciudad anexada a la misma, para alojar a los trabajadores y sus familias.
El nombre escogido por Hitler para el automóvil fue Kdf-Wagen (Kraft durch Freude: ‘fuerza a través de la alegría’) y la ciudad, Kdf-Stadt. Sin embargo, ni en la fábrica ni en toda Alemania nadie empleó otro nombre que no fuese el de Volkswagen para referirse al Escarabajo. El nombre Kdf-Wagen sólo fue utilizado en los catálogos y por los militares nazis.
El partido nazi facilitó a Ferdinand Porsche la infraestructura necesaria para la construcción de la que sería posteriormente la fábrica encargada del proyecto. Para la realización de este proyecto, se fundó la nueva ciudad el 26 de mayo de 1938. La ceremonia de tan importante acontecimiento para el régimen nazi, buscaba claramente impresionar al pueblo alemán, un pueblo que se mostraba confiado con su dirigente. Más de 70.000 personas llegadas de todos los rincones de Alemania acudieron a la ceremonia. Lógicamente, Ferdinand Porsche estuvo presente, junto a los generales nazis y al mismísimo Führer. En dicha ceremonia, Hitler subió a bordo de un Kdf-Wagen descapotable, conducido por Ferdinand Porsche.
Desde los años cincuenta
Aunque sus primeros pasos comenzaron antes de la Segunda Guerra Mundial, no fue hasta los años cincuenta cuando el Escarabajo se convierte en un vehículo de gran aceptación social tanto en Europa como América. En 1955 salió de la fábrica el ejemplar un millón,[5] y en 1972 el Escarabajo, como ya se le conocía en todo el mundo, superó el récord de unidades fabricadas de un automóvil, que ostentaba Ford con su modelo "T", al alcanzar la cifra de 15.007.034 Volkswagen fabricados.
En 1978 el Escarabajo dejó de fabricarse en Alemania al bajar la demanda en la mayoría de los países,[5] ya que habían aparecido en el mercado mundial automóviles equivalentes, pero de diseño y tecnología mucho más actuales. Siguió produciéndose, no obstante, en México y en brasil hasta la década del 80, si no me equivoco hasta 1986 y también se lo conoce como fusca en Brasil y Paraguay, desde donde se atendía el mercado interior y el de los países latinoamericanos, en los que éste seguía teniendo una buena acogida. Durante finales del siglo pasado, el "Vocho" era considerado «el automóvil del siglo».
Volkswagen no se quedó atrás en la evolución de los automóviles y presentó en 1974 el modelo Golf, que de inmediato tuvo un gran éxito. Volkswagen fue ampliando paso a paso su gama de modelos, abandonando su anterior política de modelo único. Comparativas gama alta (Volkswagen) media (Audi) baja (seat) Golf-A3-Leon Passat-A4-Exeo Etc Así fue incorporando en primer lugar el Passat, un poco antes que el Golf, y a continuación el Polo y el Lupo, modelos más pequeños. En 1997 aparece el New Beetle, que ofrece un diseño basado en el antiguo Escarabajo, pero totalmente modernizado, al igual que la tecnología. Este automóvil está destinado principalmente al mercado estadounidense, donde sigue existiendo un gran número de conductores nostálgicos del Escarabajo. La aparición de este modelo, unida a un descenso de la demanda también en los países latinoamericanos, lleva en el año 2003 al cierre de la fabricación del clásico "Vocho" en México.[5] Con anterioridad han ido saliendo otros modelos nuevos, como el Phaeton, buque insignia de la marca, el Touran, un monovolumen de siete plazas, y el Touareg, un todoterreno para uso en ciudad, carretera y en terrenos difíciles.
En el año 2002 Volkswagen entregó casi 5.000.000 de vehículos. El número de empleados y trabajadores fue de 325.000. Su participación en el mercado mundial fue del 12,1 por ciento. También en 2002 y después de 28 años de producción, el Golf superó en ventas al legendario Escarabajo.[6]
Lleva bajo su mando Audi, Seat, Skoda, Lamborghini, Bugatti, Bentley, y desde 2009, Porsche. Entre estos Audi, Skoda y Seat llevan motores Volkswagen.
Historia
Inicios de la fábrica
El nombre Volkswagen se debe a que en los años 1930 surgió en Alemania el proyecto de construir un automóvil que fuese accesible para un gran número de personas. Cuando Adolf Hitler se alza con el poder en 1933, decide poner en marcha un plan de fomento de la industria del automóvil, con el objetivo de relanzar sus fábricas y hacerlas más competitivas frente a las inglesas y las francesas. De este modo se lanza un concurso a los empresarios para la concesión de la fabricación del denominado 'automóvil del pueblo' (Volks Wagen). Ferdinand Porsche fue el encargado de llevar a cabo el proyecto cuyo fin era construir un vehículo sencillo y barato que pudiese estar al alcance de la mayoría de los alemanes.[5]
Hitler pretendía construir la fábrica más grande de Europa para la fabricación del automóvil del pueblo. Para ello, el requisito era tener acceso a una vía fluvial navegable. También era necesaria una central eléctrica propia, que abasteciera tanto a la fábrica como a la nueva ciudad. Hitler escogió el pueblo de Fallersleben, a orillas del canal de Mittelland. El lugar formaba parte desde el siglo XIV del Condado de Schloss Wolfsburg, propiedad del conde von Schulenburg. Según las ideas de Hitler, la fábrica debía disponer de su propia ciudad anexada a la misma, para alojar a los trabajadores y sus familias.
El nombre escogido por Hitler para el automóvil fue Kdf-Wagen (Kraft durch Freude: ‘fuerza a través de la alegría’) y la ciudad, Kdf-Stadt. Sin embargo, ni en la fábrica ni en toda Alemania nadie empleó otro nombre que no fuese el de Volkswagen para referirse al Escarabajo. El nombre Kdf-Wagen sólo fue utilizado en los catálogos y por los militares nazis.
El partido nazi facilitó a Ferdinand Porsche la infraestructura necesaria para la construcción de la que sería posteriormente la fábrica encargada del proyecto. Para la realización de este proyecto, se fundó la nueva ciudad el 26 de mayo de 1938. La ceremonia de tan importante acontecimiento para el régimen nazi, buscaba claramente impresionar al pueblo alemán, un pueblo que se mostraba confiado con su dirigente. Más de 70.000 personas llegadas de todos los rincones de Alemania acudieron a la ceremonia. Lógicamente, Ferdinand Porsche estuvo presente, junto a los generales nazis y al mismísimo Führer. En dicha ceremonia, Hitler subió a bordo de un Kdf-Wagen descapotable, conducido por Ferdinand Porsche.
Desde los años cincuenta
Aunque sus primeros pasos comenzaron antes de la Segunda Guerra Mundial, no fue hasta los años cincuenta cuando el Escarabajo se convierte en un vehículo de gran aceptación social tanto en Europa como América. En 1955 salió de la fábrica el ejemplar un millón,[5] y en 1972 el Escarabajo, como ya se le conocía en todo el mundo, superó el récord de unidades fabricadas de un automóvil, que ostentaba Ford con su modelo "T", al alcanzar la cifra de 15.007.034 Volkswagen fabricados.
En 1978 el Escarabajo dejó de fabricarse en Alemania al bajar la demanda en la mayoría de los países,[5] ya que habían aparecido en el mercado mundial automóviles equivalentes, pero de diseño y tecnología mucho más actuales. Siguió produciéndose, no obstante, en México y en brasil hasta la década del 80, si no me equivoco hasta 1986 y también se lo conoce como fusca en Brasil y Paraguay, desde donde se atendía el mercado interior y el de los países latinoamericanos, en los que éste seguía teniendo una buena acogida. Durante finales del siglo pasado, el "Vocho" era considerado «el automóvil del siglo».
Volkswagen no se quedó atrás en la evolución de los automóviles y presentó en 1974 el modelo Golf, que de inmediato tuvo un gran éxito. Volkswagen fue ampliando paso a paso su gama de modelos, abandonando su anterior política de modelo único. Comparativas gama alta (Volkswagen) media (Audi) baja (seat) Golf-A3-Leon Passat-A4-Exeo Etc Así fue incorporando en primer lugar el Passat, un poco antes que el Golf, y a continuación el Polo y el Lupo, modelos más pequeños. En 1997 aparece el New Beetle, que ofrece un diseño basado en el antiguo Escarabajo, pero totalmente modernizado, al igual que la tecnología. Este automóvil está destinado principalmente al mercado estadounidense, donde sigue existiendo un gran número de conductores nostálgicos del Escarabajo. La aparición de este modelo, unida a un descenso de la demanda también en los países latinoamericanos, lleva en el año 2003 al cierre de la fabricación del clásico "Vocho" en México.[5] Con anterioridad han ido saliendo otros modelos nuevos, como el Phaeton, buque insignia de la marca, el Touran, un monovolumen de siete plazas, y el Touareg, un todoterreno para uso en ciudad, carretera y en terrenos difíciles.
En el año 2002 Volkswagen entregó casi 5.000.000 de vehículos. El número de empleados y trabajadores fue de 325.000. Su participación en el mercado mundial fue del 12,1 por ciento. También en 2002 y después de 28 años de producción, el Golf superó en ventas al legendario Escarabajo.[6]
Golf VI (2008–Presente)
El Golf de sexta generación fue presentado oficialmente al público en el Salón del Automóvil de París de 2008. Durante el resto de 2008 se introdujo en los principales mercados europeos, y a fines de 2009 en Estados Unidos y Canadá.
Este nuevo Golf VI conserva un muy alto porcentaje de partes provenientes del Golf V; varios medios de comunicación del automóvil lo catalogan de reestilización profunda más que de generación nueva. Inicialmente se están lanzando las variantes hatchback de 3 y 5 puertas.
Variantes mecánicas
De acuerdo con la información dada a conocer el 6 de agosto de 2008 por Volkswagen, todas las combinaciones mecánicas motor/transmisión del Golf VI cumplen con las normas europeas de emisiones Euro 5.
El Golf VI cuenta de inicio con cuatro motores a gasolina y cinco a diésel, todos de cuatro cilindros en línea, que toma del Golf V. Las transmisiones disponibles son según la versión manual de cinco o seis velocidades, y robotizada de doble embrague (DSG) de seis o siete velocidades. De esta manera, desaparecieron todas las cajas automáticas Tiptronic.
Gasolina (entiéndase los 95 octanos como combustible principal recomendado por Volkswagen)
1.2 L TSi 105 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 5.7 L/100Km.
1.2 L TSi 105 CV, caja de cambios robotizada DSG de 7 velocidades. Consumo medio de 5.8 L/100km
1.4 L TSi 122 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 6.0 L/100km.
1.4 L TSi 122 CV, caja de cambios robotizada DSG de 7 velocidades. Consumo medio de 6.0 L/100km.
1.4 L TSi 160 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 6.3 L/100km.
1.4 L TSi 160 CV, caja de cambios robotizada DSG de 7 velocidades. Consumo medio de 6.0 L/100km.
2.0 L TSi 210 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 7.3 L/100km. (Montado solo en la versión GTi)
2.0 L TSi 210 CV, caja de cambios robotizada DSG de 6 velocidades. Consumo medio de 7.4 L/100km. (Montado solo en la versión GTi)
2.0 L TSi 270 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 8.5 L/100km. (Montado solo en la versión "R")
2.0 L TSi 270 CV, caja de cambios robotizada DSG de 6 velocidades. Consumo medio de 8.4 L/100km. (Montado solo en la versión "R")
Diesel
1.6 L TDi 105 CV, caja de cambios manual de 5 velocidades. Cosumo medio de 4.5 L/100km.
1.6 L TDi 105 CV, caja de cambios robotizada DSG de 7 velocidades. Consumo medio de 4.7 L/100km.
2.0 L TDi 140 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 4.9 L/100km.
2.0 L TDi 4Motion 140 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 5.5 L/100km.
2.0 L TDi 140 CV, caja de cambios robotizada DSG de 6 velocidades. Consumo medio de 5.4 L/100km.
2.0 L TDi 170 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 5.3 L/100km (Montado solo en la versión GTD)
2.0 L TDi 170 CV, caja de cambios robotizada DSG de 6 velocidades. Consumo medio de 5.6 L/100km. (Montado solo en la versión GTD)
Futuras variantes
En cuanto a la disposición de diferentes mecánicas en el futuro, Volkswagen solamente ha hecho unas pocas declaraciones. Los motores a gasolina de la gama baja serán de 1.2 litros de cilindrada, con diversos sistemas de sobrealimentación. A diferencia de la tercera a la quinta generación, no se prevé la incorporación de algún motor de más de cuatro cilindros.
En cuanto a los motores diésel, se ha hablado también de una variante diésel BlueMotion con consumos muy contenidos y bajas emisiones, del que se presentará una versión conceptual en el Salón de París. Se prevé que sus potencias fluctúen entre 66 a 125 kW y sus cilindradas entre 1.6 y 2.0 litros. Un primer estudio confirmó que un automóvil con el motor 1.6 L TDi BlueMotion dio unas emisiones de CO2 de solamente 99g/km, superando al Toyota Prius, que es un híbrido gasolina/eléctrico. Tendría un sistema de alternador acoplable en fase de retención que sustituye al alternador tradicional. Esto se conjuntaría con un sistema de arranque y parada automática, similar al que tenían algunos Volkswagen y Audi denominados como "Formel E" en los años 1980. Esto de prevé a partir de 2009. Asimismo se prevé una versión híbrida con una versión a gas licuado de petróleo del motor de gasolina 1.6 litros de 102 CV.
Equipamiento
Además de seis airbags delanteros (frontales, laterales y de cortina), el Golf VI incorpora un séptimo airbag para las rodillas del conductor como elemento de serie en todas las versiones. A costo extra se podrán ordenas los airbags laterales traseros. Asimismo, el Golf incorporará más tarde como elementos opcionales los sistemas de ayuda al estacionamiento, suspensión adaptativa electrónica, y monitoreo de presión de los neumáticos.
Igualmente en un futuro cercano también se prevé la incorporación a la lista de opciones el asistente de mantenimiento de carril, el control de crucero autónomo y la cámara de visión trasera.
Premios internacionales
El Volkswagen Golf VI fue proclamado el Automóvil Mundial del Año 2009. Un jurado integrado por 59 periodistas especializados de 25 países y una nómina inicial de 51 nuevos modelos provenientes de todo el mundo, se redujo a sólo 10 finalistas, en la que los tres primeros lugares compitieron por el título de Auto Mundial del Año 2009.
El mayor premio del periodismo europeo es el Coche del Año en Europa. En 1973 la primera generación quedó en segundo lugar, y el Golf II quedó tercero en 1984. En 1992 el título fue finalmente conquistado, por delante del Opel Astra y el Citroën ZX. En 1998 el Golf IV quedó segundo tras el Alfa Romeo 156, en tanto que la quinta y sexta generación alcanzaron el tercer lugar del podio en 2004 y 2009 respectivamente.
El Golf GTI I fue nombrado mejor automóvil de la historia por Auto Express, segundo por 4Car, 39º por Automobile, y tercero entre los deportivos de los años 1980 por Sports Car International.
El Golf GTI V fue nombrado Mejor Compacto Deportivo del 2005 por What Car?, y fue el Mejor Automóvil del 2005 por Top Gear, Fifth Gear y Auto Express.
Este nuevo Golf VI conserva un muy alto porcentaje de partes provenientes del Golf V; varios medios de comunicación del automóvil lo catalogan de reestilización profunda más que de generación nueva. Inicialmente se están lanzando las variantes hatchback de 3 y 5 puertas.
Variantes mecánicas
De acuerdo con la información dada a conocer el 6 de agosto de 2008 por Volkswagen, todas las combinaciones mecánicas motor/transmisión del Golf VI cumplen con las normas europeas de emisiones Euro 5.
El Golf VI cuenta de inicio con cuatro motores a gasolina y cinco a diésel, todos de cuatro cilindros en línea, que toma del Golf V. Las transmisiones disponibles son según la versión manual de cinco o seis velocidades, y robotizada de doble embrague (DSG) de seis o siete velocidades. De esta manera, desaparecieron todas las cajas automáticas Tiptronic.
Gasolina (entiéndase los 95 octanos como combustible principal recomendado por Volkswagen)
1.2 L TSi 105 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 5.7 L/100Km.
1.2 L TSi 105 CV, caja de cambios robotizada DSG de 7 velocidades. Consumo medio de 5.8 L/100km
1.4 L TSi 122 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 6.0 L/100km.
1.4 L TSi 122 CV, caja de cambios robotizada DSG de 7 velocidades. Consumo medio de 6.0 L/100km.
1.4 L TSi 160 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 6.3 L/100km.
1.4 L TSi 160 CV, caja de cambios robotizada DSG de 7 velocidades. Consumo medio de 6.0 L/100km.
2.0 L TSi 210 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 7.3 L/100km. (Montado solo en la versión GTi)
2.0 L TSi 210 CV, caja de cambios robotizada DSG de 6 velocidades. Consumo medio de 7.4 L/100km. (Montado solo en la versión GTi)
2.0 L TSi 270 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 8.5 L/100km. (Montado solo en la versión "R")
2.0 L TSi 270 CV, caja de cambios robotizada DSG de 6 velocidades. Consumo medio de 8.4 L/100km. (Montado solo en la versión "R")
Diesel
1.6 L TDi 105 CV, caja de cambios manual de 5 velocidades. Cosumo medio de 4.5 L/100km.
1.6 L TDi 105 CV, caja de cambios robotizada DSG de 7 velocidades. Consumo medio de 4.7 L/100km.
2.0 L TDi 140 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 4.9 L/100km.
2.0 L TDi 4Motion 140 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 5.5 L/100km.
2.0 L TDi 140 CV, caja de cambios robotizada DSG de 6 velocidades. Consumo medio de 5.4 L/100km.
2.0 L TDi 170 CV, caja de cambios manual de 6 velocidades. Consumo medio de 5.3 L/100km (Montado solo en la versión GTD)
2.0 L TDi 170 CV, caja de cambios robotizada DSG de 6 velocidades. Consumo medio de 5.6 L/100km. (Montado solo en la versión GTD)
Futuras variantes
En cuanto a la disposición de diferentes mecánicas en el futuro, Volkswagen solamente ha hecho unas pocas declaraciones. Los motores a gasolina de la gama baja serán de 1.2 litros de cilindrada, con diversos sistemas de sobrealimentación. A diferencia de la tercera a la quinta generación, no se prevé la incorporación de algún motor de más de cuatro cilindros.
En cuanto a los motores diésel, se ha hablado también de una variante diésel BlueMotion con consumos muy contenidos y bajas emisiones, del que se presentará una versión conceptual en el Salón de París. Se prevé que sus potencias fluctúen entre 66 a 125 kW y sus cilindradas entre 1.6 y 2.0 litros. Un primer estudio confirmó que un automóvil con el motor 1.6 L TDi BlueMotion dio unas emisiones de CO2 de solamente 99g/km, superando al Toyota Prius, que es un híbrido gasolina/eléctrico. Tendría un sistema de alternador acoplable en fase de retención que sustituye al alternador tradicional. Esto se conjuntaría con un sistema de arranque y parada automática, similar al que tenían algunos Volkswagen y Audi denominados como "Formel E" en los años 1980. Esto de prevé a partir de 2009. Asimismo se prevé una versión híbrida con una versión a gas licuado de petróleo del motor de gasolina 1.6 litros de 102 CV.
Equipamiento
Además de seis airbags delanteros (frontales, laterales y de cortina), el Golf VI incorpora un séptimo airbag para las rodillas del conductor como elemento de serie en todas las versiones. A costo extra se podrán ordenas los airbags laterales traseros. Asimismo, el Golf incorporará más tarde como elementos opcionales los sistemas de ayuda al estacionamiento, suspensión adaptativa electrónica, y monitoreo de presión de los neumáticos.
Igualmente en un futuro cercano también se prevé la incorporación a la lista de opciones el asistente de mantenimiento de carril, el control de crucero autónomo y la cámara de visión trasera.
Premios internacionales
El Volkswagen Golf VI fue proclamado el Automóvil Mundial del Año 2009. Un jurado integrado por 59 periodistas especializados de 25 países y una nómina inicial de 51 nuevos modelos provenientes de todo el mundo, se redujo a sólo 10 finalistas, en la que los tres primeros lugares compitieron por el título de Auto Mundial del Año 2009.
El mayor premio del periodismo europeo es el Coche del Año en Europa. En 1973 la primera generación quedó en segundo lugar, y el Golf II quedó tercero en 1984. En 1992 el título fue finalmente conquistado, por delante del Opel Astra y el Citroën ZX. En 1998 el Golf IV quedó segundo tras el Alfa Romeo 156, en tanto que la quinta y sexta generación alcanzaron el tercer lugar del podio en 2004 y 2009 respectivamente.
El Golf GTI I fue nombrado mejor automóvil de la historia por Auto Express, segundo por 4Car, 39º por Automobile, y tercero entre los deportivos de los años 1980 por Sports Car International.
El Golf GTI V fue nombrado Mejor Compacto Deportivo del 2005 por What Car?, y fue el Mejor Automóvil del 2005 por Top Gear, Fifth Gear y Auto Express.
Golf V (2003-2008)
A finales de 2003 se puso a la venta la quinta generación del Golf. Todos los niveles de equipamiento incorporan control de estabilidad, control de tracción, antibloqueo de frenos, asistencia al frenado y seis airbags; la caja de cambios de doble embrague DSG es de las más rápidas en el mercado.
[editar] Motorizaciones
En los primeros meses de venta, los motores gasolina 1.4 litros de 75 CV y 1.6 litros de 102 CV de inyección indirecta fueron acompañados por dos unidades con inyección directa (denominada comercialmente "Fuel Stratified Injection"): un 1.6 litros de 115 CV y un 2.0 litros de 150 CV. Todos los modelos de motores aquí citados, excepto el 1.6 de 102 CV, ya se han retirado del mercado a lo largo de 2007 y 2008.
Los primeros Diesel fueron un 2.0 SDI de 75 CV y el antiguo 1.9 TDI de 90 CV. Los motores Diesel actuales son el 1.9 TDI de 105 CV, y el 2.0 litros en dos versiones: una de 140 CV y otra de 170 CV. El 1.9 de 105 CV y los dos 2.0 tienen turbocompresor de geometría variable, inyección directa con inyector-bomba e intercooler. El 1.9 litros de 90 CV tenía turbocompresor de geometría fija.
A partir de 2006, se comercializó uno de los motores más revolucionarios del momento, el motor 1.4 TSI de 122, 140 ó 170 CV de potencia máxima. Este rendimiento se logra con un compresor volumétrico y un turbocompresor (salvo en el de 122 CV, que solamente tiene turbocompresor). Mientras que el compresor funciona a bajas revoluciones, el turbocompresor se enciende a medio régimen y el primero se desconecta a altas vueltas. Este sistema permite un entrega de potencia pareja a todo régimen y le otorga prestaciones de un motor atmosférico de 2.4 litros con un consumo inferior. La diferencia de potencias entre las tres versiones se debe en gran medida a una mayor/menor presión de soplado de los compresores.
Actualmente, el gasolina 1.6 litros de 102 CV y los Diesel 1.9 litros tienen cajas de cambios manual de cinco marchas, y el resto de la gama de seis marchas. El 1.6 FSI está disponible también con una caja automática de seis marchas llamada Tiptronic, y los 1.4 TSI, 2.0 TFSI, 1.9 TDI de 105 CV, 2.0 TDI y 3.2 V6 opcionalmente con una de doble embrague y seis relaciones - siete relaciones en el caso del motor 1.4 TSI de 122 CV.
[editar] Versiones deportivas
A finales del 2004, un año después de haber sido presentado el prototipo, se puso a la venta el "Golf GTI". Su motor es un gasolina 2.0 TFSI con turbocompresor de 200 CV de potencia máxima y 280 Nm de par motor máximo. Tiene detalles que hacen recordar al GTI I, como varios detalles exteriores en negro y un marco interior rojo en la parrilla. Tanto el periodismo como el público han destacado su estética y sus cualidades dinámicas.
En 2005 se comenzó a vender el "Golf R32", que tiene un motor gasolina V6 de 3.2 litros de cilindrada y 250 CV de potencia máxima. Incorpora tracción a las cuatro ruedas y está disponible con cajas de cambios manual o automática de doble embrague, ambas de seis relaciones.
[editar] Golf Plus
Artículo principal: Volkswagen Golf Plus
Con el mismo largo que el Golf (4,20 metros) y una altura intermedia entre él y el Volkswagen Touran (1,58 metros), se lanzó en 2005 el monovolumen compacto Volkswagen Golf Plus, para cubrir el hueco entre ambos.
Golf Variant
Golf V Variant.El monovolumen Golf Plus se había planeado inicialmente como el sucesor del Golf Variant IV, el familiar de la gama Golf. Como muchos clientes pidieron el retorno de esta variante, ésta comenzó a comercializarse en junio de 2007. Respecto a la versión anterior, también han cambiado de posición los pilotos, que ya no muerden el portón del maletero. El frontal toma algunos elementos visuales del Jetta, como la calandra doble y cromada. Por esta razón, el familiar lleva el mismo nombre que el sedán en varios países, sea con el mote Variant o SportWagen. El familiar se fabrica junto al Jetta en Puebla, México.
La capacidad del maletero es de 520 litros, y abatiendo los asientos traseros llega hasta los 1.550 litros, quedando una superficie casi plana.
Respecto a la seguridad, dispone de seis airbags (los dos frontales, dos laterales y dos de cortina), sistema antibloqueo de frenos con distribución electrónica de la frenada, control de estabilidad, asistente de la frenada de emergencia, estabilizador de remolque y dos anclajes Isofix para niños. También es posible en opción airbags laterales traseros.
[editar] Motorizaciones
Gasolina
1.4: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 75 CV, 126 Nm
1.4: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 80 CV, 132 Nm
1.4 FSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 90 CV, 130 Nm
1.4 TSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 122 CV, 200 Nm
1.4 TSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 140 CV, 220 Nm
1.4 TSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 170 CV, 240 Nm
1.6: 4 cilindros, 8 válvulas, 1595 cm3, 102 CV, 148 Nm
1.6 FSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1598 cm3, 115 CV, 155 Nm
2.0 FSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1984 cm3, 150 CV, 200 Nm
2.0 GTI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1984 cm3, 200 CV, 280 Nm
2.0 GTI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1984 cm3, 230 CV, 300 Nm (30º aniversario Pirelli Edition)
3.2 R32: 6 cilindros, 24 válvulas, 3189 cm3, 250 CV, 330 Nm
Diesel
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 90 CV, 210 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 105 CV, 250 Nm
2.0 SDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1968 cm3, 75 CV, 140 Nm
2.0 TDI: 4 cilindros, 16*1/8*2 válvulas, 1968 cm3, 140 CV, 320 Nm
2.0 TDI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1968 cm3, 170 CV, 350 Nm
*1 Sin DPF
*2 Con DPF
[editar] Motorizaciones
En los primeros meses de venta, los motores gasolina 1.4 litros de 75 CV y 1.6 litros de 102 CV de inyección indirecta fueron acompañados por dos unidades con inyección directa (denominada comercialmente "Fuel Stratified Injection"): un 1.6 litros de 115 CV y un 2.0 litros de 150 CV. Todos los modelos de motores aquí citados, excepto el 1.6 de 102 CV, ya se han retirado del mercado a lo largo de 2007 y 2008.
Los primeros Diesel fueron un 2.0 SDI de 75 CV y el antiguo 1.9 TDI de 90 CV. Los motores Diesel actuales son el 1.9 TDI de 105 CV, y el 2.0 litros en dos versiones: una de 140 CV y otra de 170 CV. El 1.9 de 105 CV y los dos 2.0 tienen turbocompresor de geometría variable, inyección directa con inyector-bomba e intercooler. El 1.9 litros de 90 CV tenía turbocompresor de geometría fija.
A partir de 2006, se comercializó uno de los motores más revolucionarios del momento, el motor 1.4 TSI de 122, 140 ó 170 CV de potencia máxima. Este rendimiento se logra con un compresor volumétrico y un turbocompresor (salvo en el de 122 CV, que solamente tiene turbocompresor). Mientras que el compresor funciona a bajas revoluciones, el turbocompresor se enciende a medio régimen y el primero se desconecta a altas vueltas. Este sistema permite un entrega de potencia pareja a todo régimen y le otorga prestaciones de un motor atmosférico de 2.4 litros con un consumo inferior. La diferencia de potencias entre las tres versiones se debe en gran medida a una mayor/menor presión de soplado de los compresores.
Actualmente, el gasolina 1.6 litros de 102 CV y los Diesel 1.9 litros tienen cajas de cambios manual de cinco marchas, y el resto de la gama de seis marchas. El 1.6 FSI está disponible también con una caja automática de seis marchas llamada Tiptronic, y los 1.4 TSI, 2.0 TFSI, 1.9 TDI de 105 CV, 2.0 TDI y 3.2 V6 opcionalmente con una de doble embrague y seis relaciones - siete relaciones en el caso del motor 1.4 TSI de 122 CV.
[editar] Versiones deportivas
A finales del 2004, un año después de haber sido presentado el prototipo, se puso a la venta el "Golf GTI". Su motor es un gasolina 2.0 TFSI con turbocompresor de 200 CV de potencia máxima y 280 Nm de par motor máximo. Tiene detalles que hacen recordar al GTI I, como varios detalles exteriores en negro y un marco interior rojo en la parrilla. Tanto el periodismo como el público han destacado su estética y sus cualidades dinámicas.
En 2005 se comenzó a vender el "Golf R32", que tiene un motor gasolina V6 de 3.2 litros de cilindrada y 250 CV de potencia máxima. Incorpora tracción a las cuatro ruedas y está disponible con cajas de cambios manual o automática de doble embrague, ambas de seis relaciones.
[editar] Golf Plus
Artículo principal: Volkswagen Golf Plus
Con el mismo largo que el Golf (4,20 metros) y una altura intermedia entre él y el Volkswagen Touran (1,58 metros), se lanzó en 2005 el monovolumen compacto Volkswagen Golf Plus, para cubrir el hueco entre ambos.
Golf Variant
Golf V Variant.El monovolumen Golf Plus se había planeado inicialmente como el sucesor del Golf Variant IV, el familiar de la gama Golf. Como muchos clientes pidieron el retorno de esta variante, ésta comenzó a comercializarse en junio de 2007. Respecto a la versión anterior, también han cambiado de posición los pilotos, que ya no muerden el portón del maletero. El frontal toma algunos elementos visuales del Jetta, como la calandra doble y cromada. Por esta razón, el familiar lleva el mismo nombre que el sedán en varios países, sea con el mote Variant o SportWagen. El familiar se fabrica junto al Jetta en Puebla, México.
La capacidad del maletero es de 520 litros, y abatiendo los asientos traseros llega hasta los 1.550 litros, quedando una superficie casi plana.
Respecto a la seguridad, dispone de seis airbags (los dos frontales, dos laterales y dos de cortina), sistema antibloqueo de frenos con distribución electrónica de la frenada, control de estabilidad, asistente de la frenada de emergencia, estabilizador de remolque y dos anclajes Isofix para niños. También es posible en opción airbags laterales traseros.
[editar] Motorizaciones
Gasolina
1.4: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 75 CV, 126 Nm
1.4: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 80 CV, 132 Nm
1.4 FSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 90 CV, 130 Nm
1.4 TSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 122 CV, 200 Nm
1.4 TSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 140 CV, 220 Nm
1.4 TSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 170 CV, 240 Nm
1.6: 4 cilindros, 8 válvulas, 1595 cm3, 102 CV, 148 Nm
1.6 FSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1598 cm3, 115 CV, 155 Nm
2.0 FSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1984 cm3, 150 CV, 200 Nm
2.0 GTI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1984 cm3, 200 CV, 280 Nm
2.0 GTI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1984 cm3, 230 CV, 300 Nm (30º aniversario Pirelli Edition)
3.2 R32: 6 cilindros, 24 válvulas, 3189 cm3, 250 CV, 330 Nm
Diesel
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 90 CV, 210 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 105 CV, 250 Nm
2.0 SDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1968 cm3, 75 CV, 140 Nm
2.0 TDI: 4 cilindros, 16*1/8*2 válvulas, 1968 cm3, 140 CV, 320 Nm
2.0 TDI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1968 cm3, 170 CV, 350 Nm
*1 Sin DPF
*2 Con DPF
MOTORIZACION
Motorizaciones
Gasolina
1.4: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 75 CV, 126 Nm a
1.6: 4 cilindros, 8 válvulas, 1595 cm3, 100 CV, 145 Nm
1.6: 4 cilindros, 8 válvulas, 1595 cm3, 102 CV, 148 Nm
1.6: 4 cilindros, 16 válvulas, 1598 cm3, 105 CV, 148 Nm
1.6 FSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1598 cm3, 110 CV, 155 Nm
1.8: 4 cilindros, 20 válvulas, 1781 cm3, 125 CV, 170 Nm
1.8 T: 4 cilindros, 20 válvulas, 1781 cm3, 150 CV, 210 Nm
1.8 T: 4 cilindros, 20 válvulas, 1781 cm3, 180 CV, 235 Nm
2.0: 4 cilindros, 8 válvulas, 1984 cm3, 115 CV, 170-172 Nm
2.3 VR5: 5 cilindros, 10 válvulas, 2324 cm3, 150 CV, 205 Nm
2.3 V5: 5 cilindros, 20 válvulas, 2324 cm3, 170 CV, 220 Nm
2.8 V6: 6 cilindros, 24 válvulas, 2792 cm3, 204 CV, 270 Nm
3.2 R32: 6 cilindros, 24 válvulas, 3189 cm3, 241 CV, 320 Nm
Diesel
1.9 SDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 68 CV, 133 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 90 CV, 210 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 100 CV, 240 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 110 CV, 235 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 115 CV, 285-310 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 130 CV, 310 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 150 CV, 320 Nm
Gasolina
1.4: 4 cilindros, 16 válvulas, 1390 cm3, 75 CV, 126 Nm a
1.6: 4 cilindros, 8 válvulas, 1595 cm3, 100 CV, 145 Nm
1.6: 4 cilindros, 8 válvulas, 1595 cm3, 102 CV, 148 Nm
1.6: 4 cilindros, 16 válvulas, 1598 cm3, 105 CV, 148 Nm
1.6 FSI: 4 cilindros, 16 válvulas, 1598 cm3, 110 CV, 155 Nm
1.8: 4 cilindros, 20 válvulas, 1781 cm3, 125 CV, 170 Nm
1.8 T: 4 cilindros, 20 válvulas, 1781 cm3, 150 CV, 210 Nm
1.8 T: 4 cilindros, 20 válvulas, 1781 cm3, 180 CV, 235 Nm
2.0: 4 cilindros, 8 válvulas, 1984 cm3, 115 CV, 170-172 Nm
2.3 VR5: 5 cilindros, 10 válvulas, 2324 cm3, 150 CV, 205 Nm
2.3 V5: 5 cilindros, 20 válvulas, 2324 cm3, 170 CV, 220 Nm
2.8 V6: 6 cilindros, 24 válvulas, 2792 cm3, 204 CV, 270 Nm
3.2 R32: 6 cilindros, 24 válvulas, 3189 cm3, 241 CV, 320 Nm
Diesel
1.9 SDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 68 CV, 133 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 90 CV, 210 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 100 CV, 240 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 110 CV, 235 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 115 CV, 285-310 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 130 CV, 310 Nm
1.9 TDI: 4 cilindros, 8 válvulas, 1896 cm3, 150 CV, 320 Nm
Golf IV (1998–2003)
La cuarta generación del Golf mostró una notable mejora de la calidad y un avance muy logrado en sus líneas de diseño; fue acompañado también por una subida en el precio. Se fabricó en versiones tres y cinco puertas (hatchback), sedán (Bora en Europa y Sudamérica, Jetta en Norteamérica) y familiar ("Golf Variant").
Además de los 1.4 y 1.6 gasolina de 105 CV, existieron un 1.8 turboalimentado de 150 y 180 CV ("Golf GTI"): La principal diferencia en caballos de fuerza en el motor 1.8 está dada porque existen dos tipos de turbo compresores utilizados. El modelo de turbo KKK K03 genera 150CV y el híbrido KKK K03/K04 genera 180 CV. También hay una versión 2.3 V5 de cinco cilindros y 170 CV.
Entre las ediciones limitadas se encontraron los "20th Anniversary Edition", 4200 GTI que conmemoraron en el año 2003 el vigésimo aniversario del lanzamiento del GTI en Estados Unidos. Se fabricaron en colores espaciales (Negro Magic Pearl, Amarillo Imola y Azul Jazz), con luces con máscaras oscuras, llantas OZ Aristo de 18 pulgadas y butacas Recaro de cuero negro.
Ese mismo año se comenzó a producir el "Golf R32", una versión deportiva posicionada por encima del Golf GTI. Era impulsado por un 3.2 litros V6 de 240 CV de potencia máxima y 320 Nm de par motor máxima, a través de un sistema de tracción a las cuatro ruedas y una caja de cambios de seis marchas.
El Golf IV continúa en producción en países como Brasil y China. El Golf IV brasileño recibió una poco acertada reestilización en 2007 y se exporta sin demasiado éxito al resto de América.
Además de los 1.4 y 1.6 gasolina de 105 CV, existieron un 1.8 turboalimentado de 150 y 180 CV ("Golf GTI"): La principal diferencia en caballos de fuerza en el motor 1.8 está dada porque existen dos tipos de turbo compresores utilizados. El modelo de turbo KKK K03 genera 150CV y el híbrido KKK K03/K04 genera 180 CV. También hay una versión 2.3 V5 de cinco cilindros y 170 CV.
Entre las ediciones limitadas se encontraron los "20th Anniversary Edition", 4200 GTI que conmemoraron en el año 2003 el vigésimo aniversario del lanzamiento del GTI en Estados Unidos. Se fabricaron en colores espaciales (Negro Magic Pearl, Amarillo Imola y Azul Jazz), con luces con máscaras oscuras, llantas OZ Aristo de 18 pulgadas y butacas Recaro de cuero negro.
Ese mismo año se comenzó a producir el "Golf R32", una versión deportiva posicionada por encima del Golf GTI. Era impulsado por un 3.2 litros V6 de 240 CV de potencia máxima y 320 Nm de par motor máxima, a través de un sistema de tracción a las cuatro ruedas y una caja de cambios de seis marchas.
El Golf IV continúa en producción en países como Brasil y China. El Golf IV brasileño recibió una poco acertada reestilización en 2007 y se exporta sin demasiado éxito al resto de América.
Golf III (1991–1999)
En noviembre de 1991 se estrenó la tercera versión del Golf. Se fabricó con carrocerías hatchback de tres y cinco puertas, familiar ("Golf Variant").
El equipamiento era mucho mayor que el de la generación precedente, pero el cambio más substancial se encuentra en la seguridad, incorporaba un habitáculo indeformable hasta unos 60 km/h, barras en las puertas, estructuras de deformación programada, cinturones con pretensores pirotécnicos y airbags frontales. En cuanto a la seguridad activa, el antibloqueo de frenos y el control de tracción formaban parte del equipamiento de algunas versiones.
Muchos accesorios de confort ya están disponibles cuando en automóviles de segmentos superiores aún no disponían de ellos, los elevalunas eléctricos en las cuatro puertas, el climatizador, espejos eléctricos, asientos con calefacción y columna de dirección regulable.
Las bases mecánicas difieren de unos modelos a otros, las versiones menos potentes disponen de tambores en el eje trasero y discos macizos en el delantero, el tren trasero carece de barras estabilizadoras. En las versiones más potentes los discos sustituyen a los tambores y los discos delanteros son ventilados, el eje rígido trasero dispone de estabilizadora. En ambos casos el eje trasero permite un efecto direccional del eje trasero, pero no fue publicitada esta característica. Una excepción son las versiones Syncro que contaban con suspensión independiente en el eje trasero.
Los motores base del Golf III fueron el 1.8 litros de 75 y 90 CV, y un 1.6L con 100 CV. Los motores Diesel eran un 1.9 litros atmosférico de 68 CV y un 1.9 litros con turbocompresor de 75 CV, ambos con catalizador e inyección mecánica indirecta.
En 1993 llegó al Golf el "TDi" con inyección directa y 90 CV. Ya en plena fiebre de los diésel, en 1996, se estrenó el "TDI" con turbocompresor de geometría variable y 110 CV. Ambas tecnologías permitieron mejorar la relación consumo/prestaciones y como consecuencia, disminuir la contaminación al mismo tiempo.
Debido a la gran acogida por parte de los entusiastas de los compactos deportivos, y en concreto del GTi (2.0 litros, 115 CV de potencia máxima), se agregó en 1993 una versión de 150 CV llamada "GTi 16V". En cambio, el "VR6" con motor V6 de 174 CV fue más apreciado por los amantes de los deportivos compactos. Existieron versiones sobre esta última base con tracción total Syncro que contaba con 190 CV.
El equipamiento era mucho mayor que el de la generación precedente, pero el cambio más substancial se encuentra en la seguridad, incorporaba un habitáculo indeformable hasta unos 60 km/h, barras en las puertas, estructuras de deformación programada, cinturones con pretensores pirotécnicos y airbags frontales. En cuanto a la seguridad activa, el antibloqueo de frenos y el control de tracción formaban parte del equipamiento de algunas versiones.
Muchos accesorios de confort ya están disponibles cuando en automóviles de segmentos superiores aún no disponían de ellos, los elevalunas eléctricos en las cuatro puertas, el climatizador, espejos eléctricos, asientos con calefacción y columna de dirección regulable.
Las bases mecánicas difieren de unos modelos a otros, las versiones menos potentes disponen de tambores en el eje trasero y discos macizos en el delantero, el tren trasero carece de barras estabilizadoras. En las versiones más potentes los discos sustituyen a los tambores y los discos delanteros son ventilados, el eje rígido trasero dispone de estabilizadora. En ambos casos el eje trasero permite un efecto direccional del eje trasero, pero no fue publicitada esta característica. Una excepción son las versiones Syncro que contaban con suspensión independiente en el eje trasero.
Los motores base del Golf III fueron el 1.8 litros de 75 y 90 CV, y un 1.6L con 100 CV. Los motores Diesel eran un 1.9 litros atmosférico de 68 CV y un 1.9 litros con turbocompresor de 75 CV, ambos con catalizador e inyección mecánica indirecta.
En 1993 llegó al Golf el "TDi" con inyección directa y 90 CV. Ya en plena fiebre de los diésel, en 1996, se estrenó el "TDI" con turbocompresor de geometría variable y 110 CV. Ambas tecnologías permitieron mejorar la relación consumo/prestaciones y como consecuencia, disminuir la contaminación al mismo tiempo.
Debido a la gran acogida por parte de los entusiastas de los compactos deportivos, y en concreto del GTi (2.0 litros, 115 CV de potencia máxima), se agregó en 1993 una versión de 150 CV llamada "GTi 16V". En cambio, el "VR6" con motor V6 de 174 CV fue más apreciado por los amantes de los deportivos compactos. Existieron versiones sobre esta última base con tracción total Syncro que contaba con 190 CV.
Golf II (1983–1992)
Para 1983 la segunda generación estaba lista. Se mejoró la calidad de construcción y terminación, las cualidades dinámicas y el espacio interior (ahora medía 4,00 metros). Se amplió la gama de motores, incluyendo motores gasolina más potentes. Se fabricó también como sedán ("Jetta"). Para reducir la presión de los ecologistas, se comenzó a expandir la utilización del convertidor catalítico; el antibloqueo de frenos fue agregado a las versiones deportivas, mejorando así la seguridad.
Nuevamente, las opciones de motorización difieren a ambos lados del Océano Attántico. El "GTi 16 válvulas" llevó su potencia hasta los 139 CV (129 CV con catalizador). El "GTi G60" tenía un compresor volumétrico y desarrollaba 160 CV; la versión especial "Rallye" estaba homologada para competición. Existió una versión limitada "GTi G60 16V" con 210 CV y tracción total Syncro.
Imitando a los todoterreno se diseñó el "Golf Country". Incorporó tracción total Syncro, y tenía mayor recorrido de suspensión y aspecto aventurero.
Al volante de un Golf II, Pablo Cirre dio dos veces la vuelta al mundo (66.678 km) en el mismo año y sin ninguna modificación de fábrica
Nuevamente, las opciones de motorización difieren a ambos lados del Océano Attántico. El "GTi 16 válvulas" llevó su potencia hasta los 139 CV (129 CV con catalizador). El "GTi G60" tenía un compresor volumétrico y desarrollaba 160 CV; la versión especial "Rallye" estaba homologada para competición. Existió una versión limitada "GTi G60 16V" con 210 CV y tracción total Syncro.
Imitando a los todoterreno se diseñó el "Golf Country". Incorporó tracción total Syncro, y tenía mayor recorrido de suspensión y aspecto aventurero.
Al volante de un Golf II, Pablo Cirre dio dos veces la vuelta al mundo (66.678 km) en el mismo año y sin ninguna modificación de fábrica
Golf I (1974-1983)
En 1974 comenzó la fabricación de la primera generación del Golf, también llamado Rabbit en Estados Unidos y Caribe en México. Con motor transversal y refrigerado por agua, su formato hatchback ideado por el italiano Giorgetto Giugiaro revolucionó el diseño de automóviles. El largo era de apenas 3,7 metros, pero permitía que cuatro adultos se acomodaran en el interior. El Golf I se mantiene en producción en Sudáfrica, donde se denomina Volkswagen Citi Golf.
La versión descapotable, el "Golf Cabriolet", fue estrenada en 1979 y fabricado por el carrocero Karmann. Ésta continuó en producción varios años después de que el hatchback fuera descontinuado, alcanzando las 400.000 unidades vendidas. También se produjo una version sedan, llamada Jetta, sin embargo en algunos paises como México, fue llamada Atlantic. Dicha versión fue creada como destino principal América, donde actualmente se vende mas esta version que la versión hatchback.
Motores
Sus motorizaciones gasolina del mercado comprendían un 1.1 litros gasolina de 50 CV, un 1.3 litros de 60 CV, un 1.5 litros gasolina de 70 CV, un 1.6 litros de 75 CV. Los dos Diesel eran atmosféricos: un 1.5 litros de 50 CV, y un 1.6 litros de 54 CV.
La versión "GTi" ("Gran Turismo Inyección"), lanzada en 1976 creó el concepto de "compacto deportivo" que hoy es parte de casi todas las marcas generalistas. Fue uno de los primeros automóviles pequeños con inyección de combustible; su motor de gasolina de 1588cc de cilindrada desarrollaba una potencia máxima de 110 CV.
En los últimos años de vida comercial en Europa, se fabricó una versión turbodiesel de 70 CV bajo la denominación GTD, idéntica en aspecto y equipamiento a la del GTI. Desde agosto de 1982, la cilindrada del GTI se incrementó de 1588 cc a 1781 cc, con el respectivo aumento de potencia de 110 CV a 112 CV.
En América del Norte, la gama de motores de gasolina fue completamente distinta a la europea. Los motores tenían 1.5, 1.6. 1.7 y 1.8 litros de cilindrada, y ninguno superaba los 90 CV de potencia máxima.
La versión descapotable, el "Golf Cabriolet", fue estrenada en 1979 y fabricado por el carrocero Karmann. Ésta continuó en producción varios años después de que el hatchback fuera descontinuado, alcanzando las 400.000 unidades vendidas. También se produjo una version sedan, llamada Jetta, sin embargo en algunos paises como México, fue llamada Atlantic. Dicha versión fue creada como destino principal América, donde actualmente se vende mas esta version que la versión hatchback.
Motores
Sus motorizaciones gasolina del mercado comprendían un 1.1 litros gasolina de 50 CV, un 1.3 litros de 60 CV, un 1.5 litros gasolina de 70 CV, un 1.6 litros de 75 CV. Los dos Diesel eran atmosféricos: un 1.5 litros de 50 CV, y un 1.6 litros de 54 CV.
La versión "GTi" ("Gran Turismo Inyección"), lanzada en 1976 creó el concepto de "compacto deportivo" que hoy es parte de casi todas las marcas generalistas. Fue uno de los primeros automóviles pequeños con inyección de combustible; su motor de gasolina de 1588cc de cilindrada desarrollaba una potencia máxima de 110 CV.
En los últimos años de vida comercial en Europa, se fabricó una versión turbodiesel de 70 CV bajo la denominación GTD, idéntica en aspecto y equipamiento a la del GTI. Desde agosto de 1982, la cilindrada del GTI se incrementó de 1588 cc a 1781 cc, con el respectivo aumento de potencia de 110 CV a 112 CV.
En América del Norte, la gama de motores de gasolina fue completamente distinta a la europea. Los motores tenían 1.5, 1.6. 1.7 y 1.8 litros de cilindrada, y ninguno superaba los 90 CV de potencia máxima.
viernes, 6 de agosto de 2010
HISTORIA DEL VOLKSWAGEN

Literalmente el significado de la palabra "Volkswagen" es "el auto del pueblo". En Alemania, la idea no era exactamente nueva. Antes de los años treinta se hicieron muchos esfuerzos para crear automóviles más simples que estuviesen al alcance de todos pero ninguno lo hizo como el volkswagen. Casi todos los automóviles antes de los años 30 aun cuando intentaron satisfacer las más simples necesidades de los trabajadores sobrepasaban ampliamente la capacidad de endeudamiento de estos.
Cuando corría el año 1930, Ferdinand Porsche acababa de abrir su estudio de diseño automotriz, que se hizo más conocido por Porsche Büro. La compañía fue vanguardista y patentó un sofisticado sistema de suspensión independiente delantera, que consistía en barras de torsión montadas transversalmente conectadas a dos brazos en los extremos, su innovación radicaba en que era muchísimo más liviana que cualquier tipo de suspensión existente hasta ese momento.
En el año 1933, Ferdinand Porsche se reunió con Adolf Hitler para discutir la idea del volkswagen. Hitler quería un vehículo que fuese capaz de transportar a 5 personas a 100 km/h y que costara solamente 1000 Marcos en ese entonces. Esta era la oportunidad de Ferdinand Porsche para llevar su idea a cabo y al mismo tiempo ayudar a Hitler para entregarle a losl volkswagen. Hitler quería un vehículo que fuese capaz de transportar a 5 personas a 100 km/h y que costara solamente 1000 Marcos en ese entonces. Esta era la oportunidad de Ferdinand Porsche para llevar su idea a cabo y al mismo tiempo ayudar a Hitler para entregarle a los
El V3 de pruba en 1935
ciudadanos de Alemania el auto del pueblo. Inicialmente Porsche llamó a este diseño Tipo 60 pero fue rápidamente cambiado por V1, al mismo tiempo Hitler sugirió una versión convertible que fue denominada V2. Porsche no fue capaz de cumplir con los plazos para la
entrega de ambos prototipos ya que no existía tiempo suficiente para diseñarlos y construirlos, aun así fueron terminados y estuvieron en marcha en 1935, rápidamente el prototipo fue mejorado y se construyeron 3 más y fueron llamados VW3 y fueron sometidos a rigurosos controles. Todos estos prototipos eran muy similares al KdF Wagen que
tenían piso metálico, y el sistema de suspensión diseñado por Porsche. Muchos motores fueron probados y el elegido fue un motor de cuatro cilindr, sorprendentemente este motor era mucho más barato en comparación al los otros motores de 4 cilindros y dos tiempos que se probaron. La potencia que entregaba el motor era de 22.5 caballos de fuerza que es prácticamente la misma que se utilizo en todos los modelos hasta hoy. Después de recopilar todos los datos de los testeos y controles que se realizaron sobre los prototipos VW3 , se desarrolló una nueva versión , el VW30 del cual se produjeron en total 30. Durante el régimen de Hitler el control de la empresa fue tomado por una organización gubernamental llamada DAF, fueron miembros de la misma SS los encargados de testear el VW30 para verificar que los desperfectos de este fueran solucionados, y lo fueron. Las duras pruebas a las que fueron sometidos los vehículos sobrepasaban los 140.000 km. en terrenos planos y hostiles, donde incluso la Rolls Royce advertía a sus compradores a ser prudentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)